Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario Visitas: 165
La poderosa minera sudafricana Gold Fields compró un yacimiento de oro en Malargüe
(Por Julián Imazio) La minera sudafricana Gold Fields compró a la empresa Yamana Gold, propietaria de la explotación en el yacimiento de oro Don Sixto, ubicado en Malargüe. Es uno de los proyectos que busca extraer ese metal en la provincia, aunque depende de que avance la ley de zonificación. Con al menos tres minas argentinas en su poder, la compañía pasó a ser la cuarta más grande del mundo en producción aurífera. Ahora, aguarda a ver si podrá trabajar en Mendoza o no.
La Yamana Gold, de capitales canadienses, fue adquirida por la poderosa firma africana en los últimos días. La operación se hizo en u$s 6.500 M, y entre los activos que cambiaron de manos, está la promisoria cantera Don Sixto, que intenta ser aprovechada desde finales del siglo pasado, aunque siempre sin éxito por las protestas ambientales.
De hecho, Yamana la adquirió en 2011, cuatro años después de que se sancionara la ley 7.722. Durante más de una década mantuvo la expectativa de que hubiese cambios en esa regulación, para poder trabajar como lo hizo en Gualcamayo (Jáchal) y como aún lo hace en los proyectos Mara (Catamarca) y Cerro Negro (al norte de Santa Cruz). Ahora, estos emprendimientos -incluido el mendocino- son parte de la nueva corporación con sede en Johannesburgo.
"Es importantísima para nuestra comuna. Una de las grandes perspectivas y donde hemos puesto nuestros sueños muchos malargüinos", aseguró el intendente Juan Manuel Ojeda en un video grabado en 2020. Para poder materializarla, necesitará apoyo a su proyecto de zonificar la provincia y lograr excepciones al marco jurídico actual. Es que, según expertos, Don Sixto necesita cianuro para extraer la gran parte (aunque no todo) de sus minerales.
La compra estuvo a punto de hacerse por otro lado. Según diversas fuentes -algunas oficiales- había otra empresa interesada y cuyo CEO llegó a reunirse con Suarez: Patagonia Gold. Su jefe ejecutivo Carlos Miguens habría estado en Mendoza durante los últimos meses, manteniendo encuentros con Ojeda y -a través suyo- también con miembros del Gobierno; siempre según esas versiones provenientes tanto de la pata empresaria como estatal de la provincia.
Qué es y como funciona la mina Don Sixto
Su potencial fue descubierto en 1996, cuando aún tenía otro nombre: "La Cabeza". Está enclavada 180 kilómetros al oeste de la villa cabecera del departamento y se estima que tiene una capacidad de 1.3 millones de onzas de oro (65% de la producción anual esperada en todo el mundo). Esos números llamaron la atención de varias multinacionales, aunque finalmente la primera en quedárselo fue Exeter Resource Corporation -otra canadiense-, en el año 2000.
Exeter se quedó con el yacimiento y luego lo manejó a través de su firma local Extorre, que fue la encargada de ampliar los márgenes de la mina a través de la compra de una finca llamada "El Pantanito". Con esa transacción, el espacio utilizable alcanzó las 8.000 hectáreas y más tarde pasó a su denominación actual: "Don Sixto", en honor a un puestero que vivió durante varias décadas en la zona.
Los extranjeros conocían su prodigioso potencial, porque entre enero de 1998 y diciembre de 1999, la compañía australiana Sandercock & Associates actualizó y profundizó muchos de los estudios realizados en el lugar. Sin embargo, los planteos ambientalistas y antimineros se fueron sucediendo hasta frenar los avances. Sobre todo, llegaron desde dos de los puntos contiguos al yacimiento: General Alvear y la ciudad de Santa Isabel, en el departamento pampeano de Chalileo.
Sin importar eso, y tras un pago de casi u$s 395 M, Yamana Gold compró las acciones ordinarias de Extorre a finales de 2011 (en una compra que terminó consolidándose al año siguiente). La operatoria los hizo acreedores del 100% de del proyecto Don Sixto, paralizado desde hacía cuatro años por la sanción de la ley 7.772 y en medio de una diatriba judicial por su constitucionalidad. Aún así, sus dueños decían ser optimistas y creían poder "mostrar que es viable y sustentable para las comunidades".
Los antecedentes de Yamana y la unión con Gold Fields
Según pudo reconstruir UNO, Yamana Gold tiene buenos pergaminos en términos de cuidado ambiental, al menos entre sectores mineros. Es que la compañía canadiense manejó el yacimiento Gualcamayo, ubicado en Jáchal, San Juan; y, tras varias auditorías, ese proyecto fue considerado -extraoficialmente- como uno de los más seguros de toda la República Argentina.
La determinación, a la que accedió este diario, fue hecha por miembros de Unops, la oficina de la ONU que evalúa el cuidado del ambiente y los potenciales peligros de contaminación en casi 700 canteras de todo el mundo. Precisamente tras el derrame de la Barrick en Veladero (septiembre de 2015), uno de los chequeos lanzados a lo largo y ancho de las provincias determinó que Gualcamayo cumplía con todos los estándares, incluso por encima del resto. Aún estaba en manos de Yamana.
Como se explicó, hoy los canadienses tienen dos proyectos fuertes, que -a diferencia del mendocino- ya funcionan. Uno de ellos es Mara, en Catamarca, del que se cree que puede generar más de u$s 1.200 M anuales por los próximos 27 años (claro que son cifras fluctuantes y de rendimientos no uniformes). Estiman que ofrecería, en total, 7.4 millones de onzas de oro; a cambio de u$s 2.996 M de inversión. Es decir, el equivalente a más de tres centrales Portezuelo del Viento.
Con la incorporación de Yamana, Gold Fields se transformó en la cuarta productora aurífera del mundo -según datos que ellos proporcionaron-; y aunque restan aprobaciones bursátiles y del Tribunal de Justicia de Ontario, Canadá; ya celebraron públicamente la fusión. El ensamble requirió arduas negociaciones de ambas juntas directivas, pero terminaron de confirmarse en las últimas jornadas.
Su CEO Chris Griffith fue uno de los que festejó a través de un comunicado oficial de la firma: "Hoy anunciamos la adquisición de Yamana. (Somos) dos empresas con carteras, culturas y prioridades estratégicas complementarias. El resultado es un valor potencial mayor que la suma de sus partes", puntualizó en un video de poco más de un minuto.
El proyecto que puede encender la minería metalífera en Mendoza
Para que la mina Don Sixto pueda ser explotada, la Legislatura debería validar la intención de zonificar Mendoza y permitir salvedades al rigor de la ley 7.722, que este año cumplirá quince años de existencia. Ese avance ya está siendo motorizado por el intendente malargüino, quien prometió llevarlo al ámbito parlamentario cuando el gobernador regrese -justamente- de la PDAC; la feria minera más grande del mundo, realizada en Canadá.
Sin embargo, Suarez fue explícito durante el arranque de la convención, e incluso dijo a sus interlocutores que serían especialmente "cuidadosos del ambiente", ya que el proyecto (en ese caso refiriéndose a Potasio Río Colorado) "muestra sus beneficios cuando se desarrolla de forma sustentable, como pretendemos hacerlo en Mendoza".
Como contó este diario a fines del mes pasado, la intención de Ojeda apunta a sumar regalías (más allá de las preestablecidas del 3%) que se dividan en partes iguales entre su comuna y el resto de la provincia, con la posibilidad de que ésta lo destine a obras hídricas dependientes del Departamento General de Irrigación. Esas porciones serían del 0.75% para cada uno de los destinatarios. (Diario Uno Mnedoza)