Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Foro Salto Grande: la Secretaría de Energía participó del encuentro internacional sobre hidroelectricidad
El Subsecretario de Energía Eléctrica, Santiago Yanotti, participó del Foro Internacional “Desafíos y estrategias para la renovación de Centrales Hidroeléctricas” que se llevó a cabo en Salto Grande. El encuentro reunió a funcionarios de Uruguay, Argentina, representantes de Paraguay y Brazil, funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo, agencias internacionales del sector Hidroeléctrico, así como también a empresarios locales e internacionales del sector, en donde intercambiaron diversas miradas sobre el desarrollo hidroeléctrico.
Al participar del encuentro convocado por las autoridades binacionales del Complejo Salto Grande, Santiago Yanotti afirmó: “Desde que asumimos hace un año con la Secretaria Royon trabajamos el tema de la hidroelectricidad con el objetivo de profundizar las estrategias para su sostenimiento y crecimiento”.
En ese sentido, el Subsecretario de Energía Eléctrica detalló las obras retomadas por la actual gestión: “Con esfuerzo se reiniciaron las obras en el Sur, con las represas Kirchner y Cepernic. También encaramos la ampliación de Yacyretá en su brazo de Aña-Cuá. Y en San Juan las obras de El Tambolar se encuentran avanzando a muy buen ritmo”.
Una de las principales mesas trató sobre el rol de las centrales hidroeléctricas en la estabilidad del sistema eléctrico. Entre los temas que se abordaron podemos mencionar como aumentar el valor de las instalaciones hidroeléctricas mediante una mayor flexibilidad; la evaluación de la reducción del desgaste de una turbina Kaplan hibridizada con baterías utilizando un gemelo digital; el valor de la energía y potencia de Salto en el sistema uruguayo con incorporaciones crecientes de eólica y solar. También se evaluó la importancia de la generación de fuente hidráulica en los sistemas interconectados.
En este sentido, el Subsecretario destacó que las centrales “brindan un beneficio evidente al sistema eléctrico” y, además, reconoció que “aunque las pensamos como algo dado las hidroeléctricas necesitan una renovación y eso representa un desafío que debemos asumir”. Al respecto, sostuvo que “en el caso de Salto Grande fue muy importante haber conseguido el apoyo del BID. Además conseguimos retomar la renovación de las turbinas de Yacyretá y una renovación muy importante en la hidroeléctrica Río Grande, en Córdoba”
Yanotti recordó también que “el gobierno nacional aclaró que toda la generación hidroeléctrica forma parte de la energía renovable”.
La apertura del Foro estuvo a cargo del Subsecretario de Energía Eléctrica junto al Presidente de la Delegación Argentina, Luis Benedetto; el Vicepresidente de la Delegación Uruguaya, Nicolas Irigoyen y el Jefe de la División de Energía del BID, Marcelino Madrigal.
Otro tema que se planteó durante la jornada fue la “Gestión de la Modernización y la Renovación de Centrales en servicio”. Se conformó un panel con representantes de las Centrales de Salto Grande, de Baygorria, de Yacyretá y de ITAIPÚ Binacional. Entre sus expositores estuvieron presentes: Fabricio Gabrielli y a Santiago Cocco por Salto Grande; a Douglas Nóbrega y a Josemir Martins por Eletrobras CHESF; a Federico Lurner por UTE; a Luis Marcelo Cardinali por Entidad Binacional Yacyreta; a Clément Gaboriau por CNR - Compagnie Nationale du Rhône y a Laura Alicia Talavera y Julio Gonçalves por la Entidad Binacional ITAIPU.
Por otra parte, se trató la problemática de la gestión de la modernización y la renovación de centrales en servicio. El panel estuvo compuesto por representantes de proveedores. Entre los diversos temas que abordaron podemos mencionar: el equipamiento de potencia de varias estaciones de transmisión, la modernización de turbinas y generadores, entre otros.
El evento se llevó a cabo el 14 y 15 de septiembre en el Complejo Hidroeléctrico de Salto Grande, donde el Subsecretario de Energía Eléctrica recorrió las instalaciones de la central visualizando el cumplimiento de las Etapa 1 de la remodelación y personal de la CTMSG le mostraron los equipamientos que serán sujetos de remodelación en la Etapa 2 que se está iniciando. (argentina.gob.ar)
Última actualización en Martes, 19 Septiembre 2023 12:05
Visitas: 16
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Represas: Economía ratifica la vuelta de las concesiones al Estado luego de 30 años
(Florencia Barragan) Las concesiones ya empezaron a vencer, después de 30 años en manos del sector privado, pero el Gobierno había definido una prórroga. Los plazos quedaron en medio del calendario electoral. Ahora, en el presupuesto, el Ejecutivo ratifica la vuelta al Estado y crea una nueva empresa estatal para gestionarlas. Son 22 hidroeléctricas. En Economía admiten que el futuro de las concesiones “depende de la política”.
El Ministerio de Economía, que encabeza Sergio Massa, ratifica que las concesiones de las represas volverán a manos del Estado, luego de 30 años bajo gestión privada. Así quedó expresado en el proyecto de ley de presupuesto, que fue enviado al Congreso. Además, detalla que habrá una nueva empresa estatal para administrar las hidroeléctricas. Continúan los cruces entre el Palacio de Hacienda y los gobiernos provinciales, que reclaman un manejo tripartito y el pago de un canon.
Cuando en 1993 se otorgaron las concesiones de las represas al sector privado por un plazo de 30 años, probablemente nadie imaginó que el vencimiento de ese extenso plazo caería en medio del proceso electoral con mayor incertidumbre del siglo XXI. Es que el 11 de agosto comenzaron a vencer las concesiones: fueron tres en esa fecha, hay otra que vence el 29 de diciembre, y son 22 en total, que tienen distintos plazos en 2024.
Ante este contexto, en junio de este año, la secretaria de Energía, Flavia Royón, dejó por escrito una nota de instrucción destinada a Agustín Gerez, presidente de Energía Argentina (ex Enarsa), en la que le solicitaba que se hiciera cargo de las represas. El escrito pedía: “Adopte las medidas necesarias para encontrarse en condiciones de asumir transitoriamente la actividad de generación de energía eléctrica, ante la proximidad del vencimiento de las concesiones".
De hecho, ya desde 2022, el Gobierno creó lo que llamó Equipo de Trabajo de Aprovechamientos Hidroeléctricos Concesionados (Etahc) para elaborar un informe que detalle el estado de situación de cada concesión, lo que refiere a aspectos técnicos, económicos, jurídicos y ambientales. Además de la Secretaría de Energía, estuvieron a cargo Enarsa y la estatal Impsa.
Sin embargo, en julio de este año, apenas un mes después del pedido de Royón a Gerez, quedó establecido otro destino para las hidroeléctricas: a través de una resolución en el Boletín Oficial, Economía decidió extender las concesiones por “otros 60 días corridos, prorrogables por 60 días corridos, sin perjuicio de la facultad de la Secretaría de ampliarlo hasta el plazo máximo fijado en los contratos”.
La extensión inicial por 60 días implica que el complejo hidroeléctrico sigue en manos de las mismas concesiones privadas hasta el 10 de octubre, apenas 12 días antes de las elecciones generales. Y si finalmente se decidiera extenderlas por otros 60 días más, el nuevo plazo sería el 9 de diciembre, un día antes del cambio de gobierno.
En esa última resolución, Royón dispuso que Enarsa actuara como veedora durante ese período, y convocó a las provincias de Río Negro y Neuquén a que “propongan un representante para colaborar, conjuntamente con el Ministerio de Economía, durante el proceso”.
Finalmente, la última información sobre el futuro de las represas quedó por escrito en el proyecto de ley del presupuesto, que ingresó como establece la normativa el 15 de septiembre, aunque fuentes oficiales anticipan que será tratado en el Congreso después de las elecciones.
El artículo 78 de la ley de presupuesto establece: “A la finalización de las concesiones hidroeléctricas de jurisdicción nacional, la administración, operación y explotación de cada uno de los aprovechamientos hidroeléctricos otorgados oportunamente en concesión será asumida por ENERGÍAS HIDROELÉCTRICAS S.A.U., dependiente de ENERGÍA ARGENTINA S.A. (EASA) con el objetivo de asegurar la plena operatividad de las centrales, la continuidad de los servicios y el correcto funcionamiento de las instalaciones, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades por las obligaciones asumidas por los actuales concesionarios”.
Por lo que no solo ratifica la vuelta de las concesiones al Estado, sino que establece la creación de una nueva empresa llamada Energías Hidroeléctricas S.A.U, que depende de Enarsa, que “podrá comercializar la energía eléctrica producida por éstas”, y la “realización de actividades complementarias que resulten necesarias tales como estudios, proyectos, construcciones, renovaciones y ampliaciones de los bienes revertidos al Estado Nacional”.
Las concesiones que vencen este año son Alicurá, de AES Alicurá S.A.; El Chocón y Arroyito, de ENEL Generación; Planicie y Banderita, de Orazul Energy; y Piedra del Águila, de Central Puerto. Esta última es la única que finaliza en diciembre, las otras en agosto. Sin embargo, estas represas son las primeras cinco de un total de 22 complejos hidroeléctricos que vencerán.
De todos modos, por los plazos en los que calzaron estos vencimientos, en Economía admiten que el futuro de las concesiones “depende de la política”, es decir, de lo que pase en las próximas elecciones. Hay distintas miradas entre los gobiernos provinciales, y también en las coaliciones que compiten en octubre. Esta semana, llegó al país el principal asesor energético de Javier Milei, candidato de La Libertad Avanza. Se trata del consultor Eduardo Rodríguez Chirillo, que vive en España, a quien las empresas energéticas están ávidas de escuchar. (El Pregón Energético, 19/09/2023)
Última actualización en Martes, 19 Septiembre 2023 12:04
Visitas: 22
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Luz y gas: habrá un ajuste tarifario después de las elecciones
(Julieta Romero) Las tarifas acumularon un atraso relativo en los últimos cuatro años, por lo que debería subir un 54% para equiparar a la inflación general
El viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein, confirmó que el Gobierno impulsará un aumento de las tarifas energéticas en noviembre, justo después de las elecciones. La decisión tendrá impacto inflacionario y se enmarca en la exigencia del FMI, que en el texto de la quinta y sexta revisión del Staff Report había planteado que la medida se tomaría el 1 de septiembre, con aumentos para los sectores de bajo y mediano ingreso. El Gobierno proyecta que el redireccionamiento de los subsidios energéticos contribuirá a acercar el déficit fiscal a la meta de 1,9% del PBI, número que fue confirmado en el proyecto del Presupuesto 2024 ya ingresado al Congreso para su debate. Para analistas, las tarifas presentan un retraso tal, en los últimos cuatro años de la gestión del presidente Alberto Fernández, que deberían subir un 54% para alcanzar a la inflación general, que para septiembre proyecta una suba de alrededor del 11%.
Luego de la devaluación post PASO que implicó una disparada en los precios del 12,4% en agosto, Rubinstein explicó que "se tomó la decisión de posponer los aumentos de tarifas esperando que la situación se calme". "Había un aumento previsto para noviembre, seguramente allí se retomará el sendero", confirmó el funcionario en declaraciones televisivas y aclaró que las tarifas "tuvieron subas durante todo el año".
Septiembre arrancó con una moderación en los precios tras el pico de 4,8% de la tercera semana de agosto. La desaceleración, aun en niveles altos, se mantendrá hasta octubre, según analistas. Sin embargo, la suba del dólar oficial dejó un arrastre estadístico de casi 7 puntos para el IPC de septiembre, que mide promedios mensuales, por lo que se mantendrá en las dos cifras.
Aunque no fue anunciado oficialmente, congelar los precios de la energía formó parte de la batería de medidas encaradas por el ministro de Economía, Sergio Massa, a fin de contener los ingresos frente a la inercia inflacionaria. Esas políticas, que incluyeron sumas fijas, bonos para jubilados y créditos subsidiados para Pymes y devoluciones de impuestos, llevaron a las proyecciones para el déficit primario del 2023 al 2,7% del PBI, casi un punto arriba que el 1,9% que exige el Fondo.
Rubinstein explicó: "El año pasado tuvimos 2,5% de déficit y estamos haciendo un gran esfuerzo por bajar un punto en una economía donde por la sequía se perdieron 3 puntos del PBI. Cuando hay recesión, aumenta el déficit y nosotros lo estamos bajando haciendo un montón de esfuerzo para llegar a la meta convenida con el Fondo".
Aumento de tarifas, un pedido del FMI
Sin embargo, en el Staff Report de la quinta y sexta revisión del acuerdo de Facilidades Extendidas firmado con el FMI a fines de julio, el Gobierno se comprometió a "ajustar los precios de la electricidad desde el 1 de septiembre, para los usuarios residenciales de renta baja y media, de acuerdo con la legislación y los objetivos de recuperación de costes acordados". Lo mismo regiría para los precios del gas natural.
De todos modos, el Gobierno mantiene su optimismo y, en el Presupuesto 2024 que envió al Congreso, conservó el objetivo de déficit del sector público en 1,9%, ya que confía en que se llegará a la meta tras el nuevo redireccionamiento de los subsidios energéticos, un recorte de las transferencias y una revisión del gasto de capital. Lo que suceda después de las elecciones con el descongelamiento de tarifas será clave para aprobar la revisión de noviembre con el FMI y acceder a los DEG que quedan para el 2023.
En esa línea, el jefe de Research de Romano Group, Salvador Vitelli, señaló que durante los cuatro años de la gestión de Alberto Fernández las tarifas presentaron un retraso tal que deberán aumentar un 54% para alcanzar a la inflación general. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 19/09/2023)
Última actualización en Martes, 19 Septiembre 2023 12:03
Visitas: 16
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
La clave de bajar los costos operativos de Vaca Muerta
Pese a los vaivenes económicos, Vaca Muerta es una máquina que no se detiene. El ritmo de su actividad necesita de insumos y equipos claves para continuar con los proyectos. Allí, tiene un rol clave la Zona Franca de Neuquén.
Ubicada en la localidad de Zapala, abrió hace tres años con 250 hectáreas y tiene una concesión por 30 años. “Nuestras expectativas son muy altas teniendo en cuenta que vemos que el año que viene será muy prospero sobre todo con la industria petroleras bastante pujante”, explicó Fernando Montero, CEO de Zona Franca Neuquén, en diálogo con +e en el stand que tuvo LMPlay en la AOG 2023.
En el país hay 12 zonas francas donde cada provincia tiene la posibilidad de tener una después de adherirse a la Ley Nacional 24.331 y se convierte en un centro logístico con beneficios. “Es realmente un espacio extra aduanero dentro de la provincia con lo cual todo lo que ingresa al territorio de la Zona Franca es desde el punto de vista aduaneros fuera de Argentina”, afirmó Montero.
“Para las compañías es importante tener una zona franca en Neuquén porque está en el medio de un canal bioceánico. Estamos a un día de camión de Chile, a un día de camión de Bahía Blanca de Buenos Aires. Entonces tenés la posibilidad de acceder por parte del Pacífico y Atlántico. Estamos en el centro geográfico de la provincia de Neuquén sobre Ruta 40 entre la ruta y la cordillera. Tenemos el aeropuerto de Zapala a unos 5 minutos”, describió.
Sobre los beneficios que encuentran las empresas de la región se encuentran que no se tiene que pasar por las restricciones aduaneras de importación; no se pagan los derechos nacionalización; cuenta con subsidios en lo que son los servicios básicos como agua, telefonía y gas que no pagan impuestos; cuenta con una ley provincial de eximición de ingresos brutos a las empresas establecidas dentro de zona franca; y todo lo que son los costos y tasas municipales tampoco se pagan si es usuario de la zona franca.
“Todas las empresas sobre todo de petróleo y gas que importan mucha mercadería, maquinaria y demás, ahora no tienen que pagar derechos de nacionalización por cada pieza que traen, lo dejan en zona franca si lo necesitan y lo sacan al territorio general pagan, pero si no lo pueden estoquear ahí dentro fundamental para bajar los costos de operación”, aseveró Montero. (La Mañana de Neuquén, 18/09/2023)
Última actualización en Martes, 19 Septiembre 2023 12:03
Visitas: 7
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Para atenuar la inflación, Francia vendería combustible a pérdida
París (AFP) Este tipo de política está prohibido en el país desde 1963, pero el aumento del costo de vida formaría una excepción. La suba de precios, a nivel general, fue de 4,9% en comparación interanual.
El Gobierno francés abrió la puerta a autorizar la venta a pérdida de combustible a partir de diciembre, como una medida para reducir el impacto de la inflación en los hogares. Polémica. La medida impulsada por el Gobierno para beneficiar a los consumidores podría tener resistencia en las empresas petroleras.
“Entrará en vigor a partir de principios de diciembre, espero que el 1º de diciembre, indicó ayer en la televisión France 2 el ministro de Economía, Bruno Le Maire.
La venta a pérdida de combustible está prohibida en Francia desde 1963. Para sacar adelante su medida, el Parlamento debe adoptar una ley, que se empezará a debatir en octubre, según Le Maire.
Si la medida es aprobada, la otra duda es saber qué gasolineras la aplicarán, máxime cuando la venta de combustible es la principal fuente de ingresos para las redes independientes.
El gigante de los hidrocarburos TotalEnergies, quien opera un tercio de las 10.000 gasolineras en Francia, anunció que mantendría el próximo año su actual medida de limitar el precio del combustible a 1,99 euros por litro (2,12 dólares).
Durante el verano boreal, el precio del combustible se disparó, en torno a los 2 euros por litro, y el alza podría continuar en los próximos meses por una demanda mundial superior a la oferta.
Precios
A fines de 2021, el Gobierno del presidente liberal Emmanuel Macron adoptó una serie de medidas para limitar el alza de los precios de la energía, que ya ha empezado a retirar.
“El Estado por sí solo no puede asumir el coste de la inflación, de lo contrario aumentará el déficit”, argumentó el ministro de Economía, que busca implicar al “conjunto de actores económicos”.
La inflación en Francia se situó en agosto en un 4,9% interanual, impulsada por un aumento de la energía a un 6,8%. La alimentación subió un 11,2% interanual por su parte.
El Tribunal de Cuentas llamó en junio al gobierno a realizar un “importante esfuerzo” para reducir su déficit público para 2027, que en 2023 podría situarse en el 4,9% del PIB. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 19/09/2023)
Última actualización en Martes, 19 Septiembre 2023 12:02
Visitas: 7