Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Uruguay se prepara para buscar gas y petróleo offshore y ya tiene varias empresas interesadas
Ancap lanzará una licitación para llevar a cabo el proyecto, que atrae a compañías como Shell, YPF y APA Corp.
La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) se dispone a acordar los términos finales para un número récord de siete licencias de exploración offshore el próximo mes, en propuestas que atrajeron la atención de actores globales como Shell, y que tienen previsto inversiones de hasta u$s 200M.
Hasta el momento, no se ha encontrado petróleo o gas en aguas uruguayas, pero las licencias han despertado un interés tentativo entre las grandes empresas energéticas, ya que descubrimientos recientes en Namibia, en el lado opuesto del Atlántico, avivaron esperanzas de hallazgos similares frente a Sudamérica.
“Los geólogos creen que hace 120 millones de años Namibia estaba vinculada a Uruguay, antes de la ruptura entre África y América del Sur”, dijo a Reuters Santiago, quien supervisa la transición energética en Ancap y participa en el proceso de concesión de licencias. “Así que comparten la misma historia geológica, como una imagen especular”, agregó.
Ferro admitió que Uruguay sigue siendo “un área de exploración fronteriza y salvaje”, pero aseguró que su potencial podría ser significativo. “Si se hacen un par de descubrimientos, no sería una sorpresa que los recursos recuperables sean miles de millones de BOE (barriles equivalentes de petróleo)”, sostuvo, y añadió que era probable que cualquier hallazgo energético estuviera más orientado al gas que en Namibia.
Ferro dijo que, por primera vez, los siete bloques marinos que se encuentran a una distancia de entre 100 y 300 kilómetros de la costa de Uruguay, contarán con empresas internacionales que llevarán a cabo trabajos de exploración. Está previsto que los contratos con Ancap se cierren a mediados de octubre, un plazo que no se había revelado anteriormente, agregó.
Shell, la argentina YPF y APA Corp, con sede en Houston, se encuentran entre las empresas a las que se les concedieron licencias. Ancap estima que el potencial de petróleo y gas existente ronda los 20.000Mb.
“Si hay un descubrimiento, Uruguay puede empezar a estimar los objetivos de producción”, afirmó Ferro. Ancap espera perforar el primer pozo exploratorio costa afuera de esta ronda de licencias antes de que termine el 2027.
Una inversión de alto riesgo
Uruguay ha intentado encontrar petróleo por décadas. Sus subastas anteriores han atraído a líderes de la industria como BP y TotalEnergies, pero sólo se han encontrado pozos secos. El país importa todo el petróleo y gas que utiliza y no tiene reservas probadas.
Si bien el grupo de empresas a las que se les otorgaron licencias esta vez es nuevo, el nivel de inversión planificada en exploración sigue siendo pequeño, con u$s 127M en los próximos seis años.
Los analistas señalan una disparidad entre el nivel de entusiasmo sobre el potencial petrolero marino de América Latina y los descubrimientos reales ya que sólo Brasil, Guyana y Surinam han tenido un éxito comercial sólido en las últimas décadas.
“Uruguay nunca ha producido un descubrimiento comercial”, dijo Andrés Armijos, jefe de investigación para América Latina de la consultora energética Welligence. “Desde el punto de vista del petróleo y el gas, es un alto riesgo, pero eso es lo que persiguen las empresas”, agregó.
Por su parte, la británica Challenger Energy obtuvo dos de las siete licencias en Uruguay, luego de proyectos de exploración fallidos en Bahamas y Trinidad y Tobago. El director ejecutivo de Challenger, Eytan Uliel, declaró a Reuters desde Londres que el gobierno uruguayo estaba “extremadamente comprometido y dispuesto a apoyar”, aunque advirtió que las cosas estaban “en las primeras etapas”. Los hallazgos en Namibia, no obstante, aumentaron las posibilidades de encontrar petróleo, según afirmó el director ejecutivo.
El siguiente paso es evaluar las zonas revisando los datos sísmicos recopilados hasta el momento para determinar la ubicación de los pozos. Las perforaciones podrían comenzar en 2026, según Challenger. “Tenemos kilómetros de datos sísmicos que se remontan a la década de 1970. Utilizando tecnología moderna, podemos crear una imagen diferente de lo que hay allí”, añadió Uliel. (Ámbito Financiero, Buenos Aires, 20/09/2023)
Última actualización en Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:33
Visitas: 23
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
La Secretaría de Energía abrió cupos de bioetanol
Mediante la mediante la Disposición 4/2023 de la Subsecretaría de Hidrocarburos, se dieron a conocer los requisitos y pautas que deben cumplir los interesados en la presentación formal de aquellos proyectos.
La normativa también publicó el orden de prelación con que se ordenarán los proyectos y la ponderación de los criterios para la distribución de los cupos.
Al respecto, la secretaria de Energía, Flavia Royon, expresó: “El biocombustible genera puestos de trabajo en el interior de nuestro país, también permite un agregado de valor a nuestro campo y forma parte de nuestra hoja de ruta a la transición energética sustituyendo combustibles fósiles”.
En ese tono, su par de Agricultura Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, indicó que “el impulso a los biocombustibles es una política de Estado que favorece el agregado de valor local, mejora el precio para las y los productores, sustituye importaciones, y promueve el arraigo mediante la generación de empleo”.
Para ordenar los proyectos se tomarán en cuenta 3 prerrequisitos básicos:
a) Conservación del equilibrio entre el abastecimiento de bioetanol elaborado a base de caña de azúcar y el de maíz,
b) Establecimiento de una mayor proporción del volumen de bioetanol a asignar para nuevos proyectos de plantas elaboradoras respecto del correspondiente a las ampliaciones de plantas existentes,
c) Establecimiento de límite máximo para el otorgamiento de los nuevos cupos y/o ampliaciones de cupos existentes.
Teniendo en cuenta esos tres criterios, se otorgarán los cupos a las iniciativas que mejor se adecúen a los parámetros que se establecen en el anexo 2 de la disposición: “Diversificación territorial de los proyectos para nueva oferta de bioetanol en el mercado interno” e “Inmediatez en la puesta a disposición del bioetanol destinado a la mezcla”. (Surtidores, 20/09/2023)
Última actualización en Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:32
Visitas: 24
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
El Presupuesto de Massa crea una empresa para controlar las represas
En un nuevo capítulo por el control de las represas hidroeléctricas del Comahue, el Gobierno Nacional dio un nuevo giro y propuso crear una empresa pública para administrar las centrales tras el vencimiento de sus concesiones.
En su artículo 78, el proyecto de ley de Presupuesto enviado por el Ministerio de Economía, que conduce Sergio Massa, sostiene que “a la finalización de las concesiones hidroeléctricas de jurisdicción nacional, la administración, operación y explotación de cada uno de los aprovechamientos hidroeléctricos otorgados oportunamente en concesión será asumida por ENERGÍAS HIDROELÉCTRICAS S.A.U., dependiente de ENERGÍA ARGENTINA S.A. con el objetivo de asegurar la plena operatividad de las centrales, la continuidad de los servicios y el correcto funcionamiento de las instalaciones, sin perjuicio de las eventuales responsabilidades por las obligaciones asumidas por los actuales concesionarios”.
De este modo, refuerza la idea del control de Enarsa que había sido anunciada a principios de este año y que, ante el rechazo de Neuquén y Río Negro, se terminó diluyendo.
En ese momento, previo a las PASO, Massa decidió prorrogar las concesiones por 60 días -plazo que vence a mediados de octubre-, con la posibilidad de extender esta prórroga por dos meses más.
El vencimiento exacto de la extensión contractual es el 9 de diciembre, un día antes de la asunción del próximo presidente. Señal que deja explícito que la decisión dependerá del ganador de esta contienda.
Fuentes allegadas al ministro afirmaron a este medio que, de todos modos, el debate por el Presupuesto quedará “para después de las elecciones”. “Milei tiene razón, corresponde discutirlo con quien gane las elecciones”, aclararon.
Lo curioso es que la inclusión de este artículo en el Presupuesto se da justo cuando Massa articula un acercamiento con Omar Gutiérrez y Rolando Figueroa, con quienes compartirá un gran acto la próxima semana en Neuquén para inaugurar el oleoducto Vaca Muerta Norte.
Para calmar las aguas, Royón había dispuesto que Enarsa las provincias de Río Negro y Neuquén propongan un representante para colaborar, conjuntamente con el Ministerio de Economía durante el proceso. Ahora, habrá que ver si, de triunfar en los comicios, Massa habilita una modificación en el proyecto para dar más poder a los distritos patagónicos.
En concreto, los complejos hidroeléctricos que vencen son los de Alicurá (1.000 Mw) actualmente operada por la empresa AES Argentina; El Chocón (1.200 Mw) y Arroyito (120 Mw), a cargo de la firma Enel Generación; Planicie Banderita (450 Mw), operada por Oroazul Energy; y Piedra del Águila (1.400 Mw), a cargo de Central Puerto. (La Mañana de Neuquén, 19/09/2023)
Última actualización en Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:30
Visitas: 6
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
La presidenta de la CNEA destacó la estrecha relación que tienen con el sector productivo
(Leandro Selén) Adriana Serquis resaltó las contribuciones del organismo en la generación de energía eléctrica hasta tratamientos para el cáncer, pasando por la producción de componentes para baterías de litio y las imágenes para diagnóstico médico.
La presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis, destacó la activa participación del organismo en desarrollos de distintos sectores productivos de la economía, desde la generación de energía eléctrica hasta tratamientos para el cáncer, pasando por la producción de componentes para baterías de litio y las imágenes para diagnóstico médico.
También remarcó los avances en la fabricación de los reactores Carem, actividad en la que aseguró que la Argentina “está a la vanguardia” a nivel mundial, y el RA-10 en el Centro Atómico Ezeiza, que “va a poder aumentar y multiplicar por diez nuestra capacidad de generar isótopos” de múltiples usos en la industria.
Serquis subrayó el trabajo que se hizo desde la Comisión en la reactivación de Atucha II, al señalar que “las empresas que podrían tener injerencia en resolverlo en el exterior, proponían una solución entre 10 y 100 veces más cara y que iba a llevar varios años resolverla". mientras que en Argentina "se pudo resolver en diez meses”.
Los siguientes son los tramos principales de la entrevista con Télam:
- ¿Qué análisis hace de la primera exportación argentina de componentes nucleares a China?
- Es muy importante pensar en un país con el desarrollo que tiene China. Poder hacer este tipo de exportaciones de materiales muy complejos que han requerido todo un conocimiento, es demostrar la efectividad de esa capacidad tecnológica que se fue generando a lo largo de tantos años. Somos parte de Conuar, Combustibles Nucleares Argentinos, y el conocimiento tecnológico en general que maneja la empresa surge justamente del que hay en la Comisión, sus ingenieros desarrollaron toda la tecnología de los combustibles nucleares que le dio a la empresa la que se llama la estampa nuclear, o sea, el poder calificar como componentes nucleares.
- ¿Cuál es la relación de la CNEA con el sector productivo?
- Es una relación muy estrecha. Empezando porque a lo largo de sus 73 años de vida, la CNEA ha dado lugar a varias empresas, la primera de ellas fue Invap, después Conuar y luego FAE (Fábrica de Aleaciones Especiales). Aparte está ENSI, la empresa neuquina de servicios de ingeniería, en la que participamos con el 49% y que es la que está a cargo del manejo de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en Arroyito, Neuquén. También está Dioxitek, que se ocupa de procesar el dióxido de uranio para ser utilizado en los combustibles y que además está a cargo de las bombas de cobalto que se utilizan para la radiación, tanto en el área de medicina como en áreas industriales. Y por último, y no menos importante, está la producción de radioisótopos, que es un conocimiento que nace en la Comisión. El reactor RA+3 sigue produciendo los radioisótopos para todo el país y sin eso, el desarrollo de la medicina nuclear y las imágenes de diagnóstico no serían posibles.
- ¿Hay alguna vinculación de la CNEA con el desarrollo del litio?
- En el área del litio ya tenemos varios grupos de investigación que vienen trabajando en energías o materiales para energías alternativas de hace mucho tiempo, como hidrógeno, litio, solar. En el caso particular del litio, somos parte de un consorcio en el cual tenemos el rol de desarrollar lo que se llama el electrolito de las baterías de litio, en conjunto con YTEC que es quien tiene el desarrollo de las baterías. El desarrollo de uno de los componentes de las baterías es el electrolito, y va a ser posible gracias a las capacidades que teníamos generadas antes para otro sector, que era el de enriquecimiento de uranio. El poder haber manejado el fluoruro de uranio nos permite ahora manejar el hexafluorofosfato de litio, un componente fundamental para los electrolitos de esas baterías. Más allá de eso, hay otras investigaciones también relacionadas con otro valor agregado que tiene el litio, que es en la fusión nuclear. En la fusión nuclear es necesario uno de los isótopos de litio, que es el litio seis. Poder llegar a la parte de la etapa comercial de lo que es el enriquecimiento de litio para tener litio seis tendría un valor agregado enorme. Y venimos trabajando en ese sentido.
- ¿En qué instancia está el proyecto Carem?
- El proyecto Carem es una de las grandes oportunidades que tenemos como país, ya que en el mundo existen estos desarrollos de reactores modulares pequeños. Pero al venir haciendo el proyecto hace mucho tiempo, estamos a la vanguardia de esto. El proyecto en sí mismo tiene aproximadamente un 62% de desarrollo total. En el resto de los países la mayoría todavía está en papeles, hay muy pocos que realmente están en construcción, sólo dos o tres. El nuestro puede tener la demostración real, datos reales que nos van a permitir también hacer el estudio de mercado de cómo viene, de cuáles son los costos reales de funcionamiento y además de demostrar que pueden funcionar estas capacidades. Así que el proyecto anda muy bien. Se está también evaluando en paralelo cómo sería un desarrollo comercial, de mayor envergadura. Hay que pensar que el proyecto actual tiene sólo 32 megavatios que parecen poco comparados con una gran central que en general es de más de mil.
- ¿Hay otros reactores en desarrollo?
- Sí, el RA-10 en el Centro Atómico Ezeiza, que va a poder aumentar y multiplicar por diez nuestra capacidad de generar isótopos, y además está diseñado para poder tener otros usos, como es la irradiación de semiconductores para la industria microelectrónica. Va a tener también la capacidad de irradiar combustibles nucleares, pero sobre todo va a tener otro fin asociado, que es el Laboratorio de Haces de Neutrones, que va a ser el primero en América Latina y va a dar lugar al desarrollo de muchísimas líneas de investigación.
- ¿Cómo marcha la construcción del Centro Argentino de Protonterapia?
- Es otro de los grandes proyectos que tenemos en danza y que también nos llena de orgullo. Es un gran edificio que tiene como dos partes, una que deberíamos estar inaugurando, que es la convencional, aunque de convencional tiene muy poco, porque ahí está desarrollado lo que sería el centro de radioterapia avanzado más importante del país. La otra mitad es la parte civil del proyecto, que está muy avanzada. Se espera que la obra en sí misma termine el año que viene. La protonterapia es una tecnología única que va a permitir hacer tratamientos de cáncer para reducir los tumores sin afectar otros órganos que se encuentren alrededor. Cuando uno piensa en el tratamiento con radiaciones para un tumor, la radiación impacta en toda una zona muy grande, tratando de focalizar en el tumor. Pero en general, por cómo es la física de esa interacción en general se irradia más lo que está más cerca de la superficie, entonces es muy difícil atacar tumores que están más adentro y sobre todo, evitar que las zonas de alrededor sean afectadas.
- ¿Cómo fue el trabajo para la reactivación de Atucha II?
- Fue un trabajo que nos llena de orgullo como país, porque cuando se produjo el problema que sacó de funcionamiento a la central y se consultó a las empresas que podrían tener injerencia en resolverlo en el exterior, proponían una solución que era, digamos, entre 10 y 100 veces más cara y que iba a llevar varios años resolverla. Y acá se pudo resolver en diez meses con capacidad propia, con ingenio propio y con una capacidad que se demostró que era muy efectiva. (Telam, 20/09/2023)
Última actualización en Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:31
Visitas: 22
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Presentaron la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno
(Gobierno de Tierra del Fuego) La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marcó del Pont, y el gobernador de Tierra del Fuego, Gustavo Melella, presentaron en Ushuaia la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Economía del Hidrógeno (ENH) a empresarios, sindicalistas, investigadores, funcionarios y legisladores.
En la oportunidad además Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur presentó los avances respecto a la promoción de la economía del hidrógeno de bajas emisiones.
En un contexto global marcado por una crisis climática sin precedentes, el hidrógeno de bajas emisiones emerge como un potencial aliado para lograr una transición energética que permita alcanzar los objetivos del Acuerdo de París en el marco de un desarrollo sostenible.
Este fue un punto coincidente en el encuentro realizado en la Fábrica de Talento de Ushuaia, que contó con la participación de Cámaras, consejos y federaciones empresariales; organizaciones de la sociedad civil; al igual que representantes del sector científico-tecnológico, Universidades y centros de estudios; Sindicatos y movimiento sociales y comunitarios.
“Tenemos una oportunidad histórica. Celebramos el trabajo articulado entre el sector público y privado para pensar juntos un plan de desarrollo. El crecimiento futuro va a venir de la mano de la transformación de la matriz energética”, indicó el Gobernador Melella, al destacar la potencialidad para el desarrollo de la economía del hidrógeno.
El Gobernador recordó que dentro del plan de ampliación de la matriz productiva de la provincia “uno de los ejes son las energías renovables”, y subrayó que “Tierra del Fuego tiene que tener un centro de investigación, de desarrollo para la producción. Tierra del Fuego tiene que tener a la Universidad, al Estado, a la industria, pensando en los equipos que se necesitan para el hidrógeno verde, en todo lo que esta industria necesita. Por eso invito a nuestros industriales a ponerse a pensar, porque no es solo una oportunidad de negocio para la provincia, sino para la región y para el país”.
“Creo que viene un cambio significativo del paradigma productivo -consideró Melella-. Lo celebramos, lo acompañamos, ponemos todo el esfuerzo, todo nuestro compromiso. Necesitamos una Argentina que vea que hoy tiene una posibilidad que no podemos rifar, donde el rol del Estado tiene que estar más presente que nunca, empujando y acompañando al privado. No podemos rifar el futuro de nuestra Argentina, no podemos rifar Vaca Muerta, no podemos rifar Fénix, no podemos rifar el hidrógeno verde, no podemos rifar la industrialización de nuestros recursos naturales, no podemos rifar nuestra soberanía sobre Malvinas, las Islas y el Atlántico Sur. Estoy convencido que tenemos un futuro de esperanza cierta con un Estado presente”.
El hidrógeno es un producto industrial y un insumo de diferentes procesos. La producción de hidrógeno de bajas emisiones en gran escala es una oportunidad no solo para la descarbonización sino también para la reindustrialización y la diversificación de exportaciones. La competitividad de Argentina en esta nueva economía se fundamenta en integrar las ventajas naturales, las capacidades industriales, científicas y tecnológicas y el trabajo argentino.
En este marco, la República Argentina elaboró una Estrategia Nacional de Hidrógeno que permita planificar el despliegue integral de la economía del hidrógeno de bajas emisiones en el territorio nacional, como una política gubernamental estratégica.
La secretaria de Asuntos Estratégicos, Mercedes Marco del Pont
Sostuvo que “esta estrategia de desarrollo de la economía del hidrógeno es básicamente una invitación a hablar del futuro. Es una invitación a hablar del futuro en torno a una nueva actividad que tiene la potencialidad para que nuestros países, nuestras provincias, particularmente la provincia de Tierra del Fuego, pueda desplegar todas sus capacidades industriales, humanas, sus capacidades del sistema científico tecnológico”.
“No estamos hablando de las industrias tradicionales, estamos hablando de una metamorfosis muy profunda que está sufriendo la economía global en torno justamente al abordaje de la crisis climática que está sacudiendo al mundo, que está sacudiendo fundamentalmente a los países más pobres y que reclama un abordaje en serio”.
“Estamos convencidos que detrás de esta transformación que se está dando a escala global Argentina tiene oportunidad, pero también tiene riesgo. Y el riesgo es que con esta inercia, si no hay una decisión política y si no hay políticas públicas que reorienten este proceso, la verdad es que nos ubicaremos nuevamente como un país productor y exportador de materias primas, de recursos naturales”, advirtió.
“La transición energética abre una oportunidad para el desarrollo industrial, científico y tecnológico de Tierra del Fuego y las provincias patagónicas a través del hidrógeno de bajas emisiones; el libre mercado no lo resuelve: para lograrlo necesitamos decisión política y la presencia del Estado”, expresó Marcó del Pont durante el evento.
La funcionaria resaltó que “Tierra del Fuego tiene un plan de desarrollo que apunta a la transformación de su matriz productiva para crear empleo y promover la industrialización con un fuerte compromiso con el medio ambiente".
La ENH establece la hoja de ruta para alcanzar objetivos de sostenibilidad ambiental junto con los de desarrollo productivo y económico en el sector del hidrógeno de bajas emisiones, y es el resultado de un trabajo articulado por la Secretaría de Asuntos Estratégicos (SAE) con distintas áreas del Gobierno nacional y el sector privado.
“La estrategia es el resultado de un trabajo articulado que marca el camino para participar en forma integral de la cadena de la economía del hidrógeno”, destacó Marcó del Pont.
Participantes de la jornada
Participaron también, la vicegobernadora Mónica Urquiza; el ministro Jefe de Gabinete, Agustín Tita; el secretario de Hidrocarburos de la Provincia, Alejandro Aguirre; legisladores provinciales; representantes de organismos descentralizados y del Municipio de Río Grande.
Al igual que la subsecretaria de Políticas para el Desarrollo con Equidad Regional de la Nación, Paula Español; también estuvo presente la subsecretaria de Estrategia para el Desarrollo de la Secretaría de Asuntos Estratégicos, Verónica Robert; la subsecretaria de Planeamiento Energético, Cecilia Garibotti; la directora Nacional de Evaluación Ambiental, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Jessica Motok; el director Nacional de Vectores Productivos Estratégicos, Gonzalo Montiel; la directora de Articulación Sectorial, Magdalena De Lucca.
Por parte de Fractal ARG SRL asistió Federico Facio; también Guillermo de la Croce del Consejo Federal de Inversiones; vía zoom el socio Gerente de Ambiente y Territorio SA, Juan Pablo Russo. También asistieron representantes de los Consulados de Chile y Alemania; la Cámara de Industria y Comercio Argentino Alemana; la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Universidad Tecnológica Nacional, del Centro Austral de Investigaciones Científicas, del CENT 35 de Río Grande; y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires.
Asimismo, estuvieron presentes representantes de la Unión Industrial Argentina, de YPF S.A.; y de las petroleras Total Austral; Panamerican; Wintershall DEA; Roch; Huinoil; y las firmas Mirgor, New San, BGH, de la Asociación de Profesionales de Turismo y autoridades de diversos sindicatos en la provincia. (El Pregón Energético, 20/09/2023)
Última actualización en Miércoles, 20 Septiembre 2023 11:29
Visitas: 15