EditorialRN

Gutierrez anuncio un parque eolico para Senillosa

Gutiérrez anunció un parque eólico para Senillosa

Neuquén. El gobernador Omar Gutiérrez anunció ayer que Senillosa tendrá su propio parque eólico -al norte de la ciudad- como parte de los festejos del 65º aniversario.
El mandatario provincial participó ayer de un acto junto con el intendente local, Hugo Moenne Locoz, donde dijo que “la accesibilidad al trabajo es el motor de desarrollo de todo un pueblo”.
“Senillosa y su gente son en definitiva un ejemplo de convivencia y de trabajo incansable para lograr la unidad del pueblo”, acotó.
Respecto de la construcción del parque dijo que se llamó a licitación a través de la Agencia de Desarrollo y Promoción de Inversiones del Neuquén (ADI-NQN) para tres zonas de la provincia: Zapala, Picún Leufú y Senillosa.
“En conjunto, sumarían 300 megavatios de potencia, lo que significa el 50% de la capacidad instalada que el Ministerio de Energía y Minería puso en juego para el rubro de energía eólica en esta primera ronda del programa de energías renovables”, expresó.
Interés en invertir
Las empresas inversoras ya tenían interés en este nicho energético. Es por eso que en junio se lanzó la convocatoria y se llamó a licitación a través del Ministerio de Energía de la Nación, por el programa Renovar.
Con la puesta en marcha de los tres parques eólicos, la provincia dará otro salto en materia de energías renovables, más allá de apostar a la producción hidrocarburífera en toda la cuenca.
Otro anuncio que fue destacado por el mandatario provincial fue que el Ente Provincial de Energía del Neuquén (EPEN) llamará a licitación para una obra de electricidad para barrios de la localidad por $3 M.
Además, anunció que en las próximas semanas se llamará a licitación para construir un nuevo jardín de infantes en la ciudad y la remodelación de otro edificio. (La Mañana, Neuquén)

Última actualización en Miércoles, 27 Julio 2016 11:46

Visitas: 106

Se publicaron los pliegos finales del Plan RenovAr

Se publicaron los pliegos finales del Plan RenovAr

Para energía eólica, solar, biomasa y pequeñas hidroeléctricas. "El objetivo es firmar los contratos en noviembre y que los proyectos estén listos a más tardar en dos años, es decir, en 2018, pero quien termine antes tendrá un premio", explicó Kind. renovar-ronda-1
En conferencia de prensa, el subsecretario de Energías Renovables, Sebastián Kind, informó que habría más de 100 compañías interesadas y que ya fueron consultadas. Las mismas sugirieron modificaciones al proyecto original que fueron tenidas en cuenta por el Gobierno, y que hicieron posible el ingreso de mayor cantidad de interesados, lo que traería aparejado el beneficio de la pluralidad, evitando cualquier tipo de cartelización. Además, se profundizó el concepto de componente nacional, que permitiría un mejor acceso al crédito fiscal y relegaría cualquier oferta extranjera que tuviera una diferencia poco significativa.
La intención es duplicar la capacidad de generación de renovables, actualmente no llega al 2%.
Convocatoria
El Ministerio de Energía y Minería informa que el ministro Juan José Aranguren firmó la Resolución Nº 136/2016 por la cual se convoca a los interesados a presentar ofertas en la Ronda 1 del programa RenovAr.
El Ministerio de Energía y Minería de la Nación informa que luego de la publicación del Decreto 882/2016 en el Boletín Oficial del pasado viernes 22 de julio, el Ministro de Energía y Minería, Ing. Juan José Aranguren, firmó en el día de la fecha la Resolución Nº 136/2016 por la cual se convoca a los interesados a presentar ofertas en la Ronda 1 del programa RenovAr.
Cabe destacar que la resolución se publicará el día de mañana en el Boletín Oficial y que el pliego estará disponible para consultar en la página web de CAMMESA. Asimismo se aclara que la fecha límite de presentación de ofertas será el 5 de septiembre del corriente año.
Números
u$s 1800M en inversiones esperadas.
600 megas de energía eólica, 300 de solar, 65 de biomasa (material orgánico), 20 de pequeñas hidroeléctricas (hasta 50 Mw de potencia) y 15 Mw de biogas.
U$s 4700 M entre incentivos y garantías para atraer inversores.
3000 millones provendrían de nuevo endeudamiento (Letras del Tesoro que se entregarán en garantía al Fondo para el Desarrollo de las Energías Renovables (Foder), el cual deberá responder ante los privados frente a cualquier incumplimiento en el pago de la energía por parte de la Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (Cammesa).
1700 millones en concepto de beneficios fiscales.
Cuidado del medio ambiente
Se ahorrarían alrededor de 2 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono.
Garantías estatales
Los contratos serán firmados en dólares a 20 años.
Toda energía producida será comprada por Cammesa
Precio futuro de la energía
"Las energías renovables deberían bajar el precio promedio del sistema porque reemplazará producción de electricidad con combustibles líquidos y con gas", enfatizó el funcionario.
El Gobierno pondrá un precio máximo secreto que se conocerá antes de abrir las ofertas.
Incumplimientos
De no cumplir Cammesa con el pago, las empresas dispondrán de un fondo de $ 6000 M.
Se garantizan las fechas de terminación del proyecto.
Las empresas pueden tomar un seguro del Banco Mundial.
Habrá cláusulas que especifiquen los tribunales (nacionales o internacionales) en donde se podrían dilucidar posibles disputas.
Potencia instalada
1,9% de la matriz energética
8% se debe alcanzar a fin de diciembre de 2017 (Ley 27.191) (El Pregón Energético)

Última actualización en Martes, 26 Julio 2016 11:55

Visitas: 192

Estudiantes argentinos por el ahorro energetico

Estudiantes argentinos por el ahorro energético

Reducir un 14% el consumo de energía global es la meta de un equipo nacional.
Un grupo de estudiantes argentinos presentó un proyecto para modificar el "seteo" de los aires acondicionados con el que se lograría reducir un 14% el consumo energético global, iniciativa con la que se metió en la recta final de un concurso organizado por el Centro de Inteligencia Colectiva del estadounidense Massachusetts Institute of Technology (MIT).
La propuesta del equipo "Kiri", compuesto por estudiantes del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), quedó entre las 60 seleccionadas sobre un total de 500 participantes en el "MIT Climate Colab" (como se denomina el certamen en inglés), que busca aprovechar la inteligencia de miles de personas de todo el mundo para resolver el desafío del cambio climático global. El equipo está coordinado por el ingeniero Eduardo Fracassi, y su propuesta consiste en modificar el tipo de "seteo" o ajuste de los equipos de aire acondicionado residenciales para que gasten menos energía y liberen a la atmósfera menos toneladas de CO2, uno de los gases del efecto invernadero. "Muchos usuarios desconocen que el consumo de energía se dispara exponencialmente con solo cambiar el seteo de temperatura en unos pocos grados", explicó Aylin Vázquez Chenlo, de la carrera de Bioingeniería del ITBA, en una entrevista realizada con la agencia CyTA del Instituto Leloir.
El equipo propone que cuando los equipos de aire acondicionados residenciales se usen en modo "cool" de enfriamiento, tengan una temperatura mínima de seteo de 25 grados en vez de los 18 que tiene en la actualidad. La medida lograría reducir un 14% el consumo energético global, una cifra que según precisó el Instituto Leloir equivale a u$s 30.000 M o el PBI de países como Paraguay, Bolivia o Lituania. (El Tribuno, Salta)

Última actualización en Martes, 26 Julio 2016 11:50

Visitas: 223

Cuyo lidera el desarrollo de la energia solar en el pais

Cuyo lidera el desarrollo de la energía solar en el país

Mendoza promete contar con el mayor emprendimiento fotovoltaico de toda Latinoamérica en Alvear, al tiempo que San Juan avanza con la ampliación de su planta de Ullum y San Luis planea instalar un complejo de 800 paneles en Villa Mercedes.
Más allá de su industria vitivinícola y de sus atractivos turísticos, Cuyo también quiere destacarse a nivel nacional por el aprovechamiento energético de sus rayos solares. Alentadas por los incentivos previstos en la Ley 27.191, las tres provincias que integran la región anunciaron proyectos de importancia para reactivar el desarrollo del sector.
En sociedad con Ledesma Petro Energía, la multinacional GigaWatt Global (GWG) construirá en el sur mendocino el mayor emprendimiento fotovoltaico de Latinoamérica. Así lo confirmó Josef Abramowitz, presidente de la compañía de origen norteamericano y holandés (aunque su sede está en Israel), quien prometió una inversión de u$s 740 M para montar una capacidad instalada de 210 megawatts (Mw).
“En Mendoza hay buen sol y buena gente, los dos requisitos que necesitamos para llevar a cabo esta iniciativa”, justificó el empresario, que cuenta con el visto bueno del Estado provincial y el apoyo de la Empresa Mendocina de Energía (Emesa).
En una primera etapa, en la que se desembolsarán u$s 220M, el parque tendrá 100 Mw. Posteriormente, a esa capacidad se le sumarán otros 110 Mw, con la incorporación de una planta termosolar tasada en u$s 520 M (monto que incluye el anillado y el tendido eléctrico que la conectará con la red nacional).
El proyecto estará localizado en un predio de 200 hectáreas en el Parque Industrial de Lavalle, sobre la Ruta 40 y a 500 metros de la línea eléctrica Comahue-Cuyo, cerca del departamento de General Alvear.
Debe recordarse que a mediados del año pasado Mendoza adjudicó las parcelas de su primer complejo fotovoltaico. Valuado en $ 25 M (de los cuales $ 15 M están a cargo de Emesa, mientras que los $ 10 M restantes proceden del Fondo Argentino Sectorial), ese pequeño parque dispondrá una potencia de 1 Mw.
Asimismo, en las inmediaciones del Parque Industrial Petroquímico de Luján de Cuyo, se instalará Valle Solar I, un complejo de 20 Mw promovido por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Mendoza (Asinmet).
Vanguardia sanjuanina
Pionera en el desarrollo del negocio a escala local, San Juan incrementará en un 40% la capacidad de su Planta Solar Fotovoltaica de Ullum, la cual suministra energía limpia al SIN desde abril de 2011.
Según el titular de Energía Provincial Sociedad del Estado (EPSE), Víctor Doña, el proceso licitatorio para concretar la ampliación ya está en marcha. “La idea es que la planta pueda producir electricidad a pleno en octubre de este año. Para ello se invertirán unos $ 5M”, anticipó.
Actualmente, la instalación tiene una potencia de 1,2 Mw, volumen que treparía a casi 1,7 Mw en los próximos meses. “Hoy provee de luz a unas 900 viviendas, pero con su ampliación se podrá atender la demanda de 360 casas más”, puntualizó el directivo.
La central forma parte del denominado “Plan Solar San Juan”, que también contempla la construcción de una fábrica de paneles en Pocito y el aprovechamiento del cuarzo sanjuanino para la obtención de silicio (materia prima de los paneles). Con respecto a la fábrica, ya se sabe que su superficie será de 15.000 m², y que tendrá cuatro líneas de producción: lingotes de silicio solar, obleas de silicio, celdas monocristalinas y paneles solares-fotovoltaicos, respectivamente.
Los sanjuaninos cuentan, además, con una planta solar de 5 Mw en la localidad de Cañada Honda.
Ledesma Petro Energía y la multinacional GigaWatt Global desembolsarán u$s 740 M para montar en el sur mendocino un parque fotovoltaico de 210 Mw de capacidad que se convertirá en el más grande de la región.
Sustentabilidad puntana
Sede del Parque Solar Terrazas de Portezuelo (que tiene una potencia de 1 Mw y funciona desde 2014), San Luis confirmó la construcción de un complejo fotovoltaico en el Autódromo Internacional “La Pedrera”, entre el casco urbano de Villa Mercedes y el Complejo Urbanístico La Ribera, que albergará unos 800 paneles.
Diseñada y ejecutada de manera coordinada por los Ministerios de Medio Ambiente, Campo y Producción y Obras Públicas e Infraestructura, la obra cubrirá parte de la demanda eléctrica de la iluminación del circuito y la sala de bomberos.
Por otro lado, la provincia presentó el primer y único barrio bioclimático del país. El emprendimiento, desarrollado por el Ministerio de Medio Ambiente y el Sindicato de Judiciales Puntanos, se encuentra integrado por 35 viviendas gemelas que obtienen energía eléctrica y agua caliente a través del aprovechamiento de los rayos del sol. Asimismo, tienen tratamiento hídrico, tecnología LED, un sistema de separación de residuos, aislación térmica en paredes y techos, y aberturas con doble vidriado hermético (DVH).
Vale acotar que el costo inicial de construcción de cada casa es entre un 10% y un 20% mayor que el de un inmueble tradicional, pero esa diferencia puede amortizarse en unos pocos años por los menores gastos de funcionamiento. (Mendoza opina, Mendoza)

Última actualización en Martes, 26 Julio 2016 11:51

Visitas: 1100

Edelap y Edea ratifican plan de inversion

Edelap y Edea ratifican plan de inversión

Las distribuidoras bonaerenses Edelap y Edea ratificaron, en una nota enviada al gobierno de la Provincia, sus planes de inversiones para este año, que suman $ 715,9M Las empresas señalaron que “la suspensión judicial de la vigencia de la Resolución 22/2016 ocasiona una evidente afectación a estas distribuidoras,” pero que igualmente “han resuelto mantener la ejecución de los plantes de inversiones previstos en ambas áreas de concesión para el presente ejercicio”. Estas son de $ 359,2 M en el caso de Edea y de $ 356,7 M para Edelap y, señalan ”son necesarias” para el cumplimiento de las normas de seguridad y calidad fijadas por el Gobierno. (Clarín, Buenos Aires)

Última actualización en Martes, 26 Julio 2016 11:50

Visitas: 181