Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Das Neves firma la extensión contractual con CAPSA por el yacimiento Diadema
Chubut El gobernador firmará hoy con CAPSA el acuerdo de extensión contractual por la concesión del yacimiento petrolero de Diadema, ya que la operadora cumplió con todos los requisitos y exigencias del pliego. La extensión, además, establece la obligación de mantener el plan de inversiones, el esquema laboral y las fuentes de trabajo. Esa compañía está interesada en acceder también al área Bella Vista Oeste, que controlaba Sinopec. A las 12:30 en la Escuela 115 de Diadema Argentina, el gobernador Mario Das Neves firmará hoy, en Comodoro Rivadavia, el acuerdo de extensión contractual con CAPSA por la explotación del yacimiento de Kilómetro 27. La prórroga y el acto fueron confirmados ayer en Rawson, luego de la reunión que el mandatario mantuvo con parte de su gabinete en la Sala de Situación de Casa de Gobierno.
En el encuentro, en el que se realizó una evaluación de los contratos petroleros, participaron los ministros de Coordinación de Gabinete, Alberto Gilardino; de Hidrocarburos, Sergio Bohe; de Ambiente, Ignacio Agulleiro; de Economía, Pablo Oca; el subsecretario de Servicios Públicos, Pablo Korn y directores de Petrominera, entre otros.
Durante la reunión se evaluaron los contratos de las petroleras que operan en Chubut, los plazos y la situación actual de cada uno.
Analizan si PAE cumplió
Respecto de los temas tratados, Gilardino indicó: "el caso de PAE tiene una prórroga estipulada (hasta 2027 por Cerro Dragón) pero hay que ver si cumplieron con los requisitos estipulados y cuáles son las condiciones a futuro".
Además, "dialogamos sobre los contratos que están en revisión por incumplimientos de inversiones, ver si eso es subsanable o si se va a licitar de vuelta el área como va a ser el caso de Sinopec, que están con intenciones de irse".
"Por eso hay que hacer una reversión del área, y avanzar en el pliego para licitarla porque aparentemente hay interesados en explotarla", sostuvo Gilardino.
Interesada en Bella Vista
Gilardino informó que "Capsa es uno de los interesados más fuertes en el área que tenía Sinopec", cuya concesión la empresa de capitales chinos resolvió devolver.
Y detalló: "el acuerdo con Capsa (por Diadema), es una extensión del que ya estaba firmado en cuanto a mantener el plan de inversiones, el esquema laboral y las fuentes de trabajo. Eso se acordó con Jorge Avila (titular de Petromiera), y mañana (por hoy) se estaría firmando eso en Comodoro Rivadavia como parte de la agenda que va a tener el gobernador allí".
El ministro destacó: "Capsa es la empresa que no ha tenido una merma en los puestos laborales y ha mantenido los niveles de inversión, y ahora está interesada en alguna otra área así que hay que acompañar a ese tipo de empresas que siguen apostando y, a pesar de la crisis, continúan invirtiendo y manteniendo los niveles de producción que es lo que uno espera".
En otro orden, Gilardino señaló que durante la reunión también dialogaron sobre el proyecto energético Ingentis. "La idea es concretar algo, porque hay un interesado en adquirir la turbina (comprada años atrás por Provincia) que quiere ir a hacer las inspecciones correspondientes a EE.UU para ver cuál es el estado actual, para poder adquirir la turbina para instalar en la provincia". (El Patagónico, Chubut)
Última actualización en Miércoles, 11 Enero 2017 12:17
Visitas: 248
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Aranguren apura a las provincias por el Acuerdo Federal Energético
El ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, recibirá mañana jueves a representantes de las áreas de Energía de las provincias con el objetivo de avanzar en el consenso sobre un Acuerdo Federal Energético. Es el tercer cónclave en este sentido y se estima que restan al menos otros dos encuentros más para que ese consenso vea la luz.
Hasta el momento el pacto cuenta con diez puntos e implica el compromiso de todas las jurisdicciones del país para mejorar el sistema energético, el cual actualmente cuenta con graves fallas.
Propuesta de Chubut
Por esas mismas fallas, sobre todo en el sistema de transporte, es que desde la provincia de Corrientes se ha planteado el cambio de jurisdicción y hacerse cargo dicha jurisdicción del mismo. En tanto en Chubut se dio participación a los gremios del sector que hicieron su propuesta y será planteada en la reunión del jueves.
En cuanto a esas cláusulas del pacto federal, de acuerdo con lo trascendido de la primera reunión de las provincias con Aranguren, se pudo conocer que uno de los puntos será especificar los roles que tendrá cada Estado participante, como así el de los entes reguladores y empresas estatales provinciales. También, está prevista la creación del Consejo Federal de la Energía (CFE), que oficiaría de órgano consultivo.
Cambio de la matriz energética
A su vez, se buscarían modificaciones en la matriz energética, ya que se intentará incrementar la participación de energías limpias y renovables. En esto se incluye el impulso del potencial hidroeléctrico y de biocombustibles.
Se espera que el acuerdo incorpore cuatro puntos importantes que tendrán que ver con el vector energético, la generación de energías alternativas, el aporte de los hidrocarburos a la matriz energética y alinear las tasas tributarias del sector.
Aranguren firmó un convenio con la ONG Escenarios Energéticos 2035, que busca instrumentar una plataforma de planificación energética a largo plazo. Esto incluye la incorporación a estándares internacionales.
Salarios a producción
La dureza de los sindicatos chubutenses contribuyó a retrasar este acuerdo, puesto que rechazaron cualquier forma de flexibilización laboral. Las mesas de productividad están en el marco de este Acuerdo Federal Energético con el objetivo de reducir los costos operativos por pozo y mejorar la competitividad del sector.
Nación prometió un Barril Criollo a u$s55 para el crudo Medanito y u$s47 para el Escalante, además de subas del precio del combustible, y así ganarse el apoyo de algunos gobernadores. También continuará el plan Gas Plus, que el gobernador Mario Das Neves pide que se extienda a Chubut. Pero significativo es el acuerdo de los gremios con YPF que establece salarios “a producción”.
El plan con YPF fija la pauta para el resto de las operadoras: esquemas mensuales de trabajo que incluyen días de suspensión sin goce de haberes. La agenda de productividad propuesta generó rechazo de los sindicatos petroleros en Chubut, que de a poco fueron cediendo. De plantear como inaceptable la pérdida de conquistas, primero tuvieron que firmar un plan de stand by para más de 1.000 operarios, una buena parte en Tecpetrol que cobran el 70% del sueldo y luego salarios “a producción” con YPF.
Gas y petróleo no convencional
Ayer, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, celebró el relanzamiento de las explotaciones en el yacimiento neuquino de Vaca Muerta y aseguró que si aumenta la oferta de hidrocarburos se reducirá el costo de la energía y así los argentinos la pagarán “cada vez será más barata”.
“Queremos aumentar las inversiones en el país”, enfatizó Aranguren, luego de participar del acto de firma de un acuerdo entre las empresas de gas y petróleo no convencional, la provincia de Neuquén y el sindicato de petroleros. “Este primer convenio para la mejora de la productividad va a ser responsable de garantizar el real desarrollo de Vaca Muerta, y eso es lo que el país requiere y estamos preparados para explotarlo en toda su dimensión”, afirmó el funcionario en diálogo con la prensa.
Relanzamiento de Vaca Muerta
Tras su regreso de las vacaciones, el presidente Mauricio Macri encabezó un acto en Casa Roasada para anunciar un relanzamiento de la actividad en Vaca Muerta y prometió que se alentará “una revolución de empleo en todo el país”, especialmente en Neuquén, adonde “se van a mudar miles de familias”, ligado a una industria de provisión que va a “triplicar o quintuplicar la actividad”.
En ese marco, Aranguren destacó la predisposición de los gremios del sector para aceptar el proyecto. “(Guillermo) Pereyra y (Manuel) Arévalo han sido defensores acérrimos para la defensa del trabajo”, exultó el ministro, quien aseveró que “las empresas van a generar las mejores condiciones para que Neuquén traiga mayor progreso para su provincia”.
“Hay dos empresas en etapas de desarrollo. Queremos que las otras 17 en vez de esperar a 2019 lo hagan a más tardar a fin de año”, subrayó Aranguren.
Fin a las retenciones petroleras
Asimismo, el exCEO de Shell festejó la eliminación de las retenciones del 1% a las exportaciones de petróleo y sus derivados, que regía por una ley desde 2002. “Luego de 15 año que el sector estuvo sometido a retenciones terminaron el sábado pasado. Fue una herramienta que frenó el desarrollo del gas y el petróleo en la Argentina. Cuando el resto de los actores de la economía vean lo que sucede en el sector petrolero estarán dadas las condiciones para el desarrollo económico”, elogió.
Extenderán en Plan Gas
En ese marco, confirmó que Macri extenderá el Plan Gas, el programa de estímulo a la inyección excedente de gas y que en la práctica establece mejores precios de venta para la nueva producción. “El Gobierno garantiza el precio independientemente del precio de transacciones del mercado. Hoy está muy cercano al precio de comercialización. La mayor oferta de hidrocarburos va a llevar a que haya un menor costo de la energía y cada vez será más barata, y a eso queremos llegar”, remarcó.
Ante una consulta sobre el impacto en precios de combustible tras el anuncio y la posibilidad de aumentos trimestrales de las naftas, Aranguren respondió: “Eso depende de la inflación y el precio internacional”.
Por último, el titular de Energía estimó que tras este acuerdo se “puede multiplicar el factor del empleo por 10” en esa provincia y destacó que la “Argentina para salir de la pobreza necesita más puestos de trabajo y tiene los recursos naturales y humanos para lograr ese desarrollo”. (El Diario de Madryn, Chubut)
Última actualización en Miércoles, 11 Enero 2017 12:17
Visitas: 259
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Apuestan a utilizar energía solar para la producción riojana
La Rioja. Lo confirmó el ministro Galleguillo, quien dijo que ello será positivo por ejemplo para el agro riojano que hoy pierden competitividad por los altos costos de la energía eléctrica. Hay interés de Emiratos Árabes Unidos de realizar inversiones en esa línea a cambio de venderles alimentos.
El ministro de Planeamiento e Industria, Rubén Galleguillo, concretó reunión con el presidente de la Cámara Argentino Emirati, Gabriel Osatinski, acompañado por Javier Demichelis, Adrián Somar Liban y Daniel Aybar, como así también el secretario de Integración Regional y Cooperación Internacional, Luis Agost Carreño.
El encuentro se realizó en el despacho del Ministro y tuvo como fin dialogar sobre las potencialidades ofrecidas por La Rioja en materia de producción regional, especialmente aquellos sectores vinculados a las producciones hortícolas, vitivinícolas, a la olivicultura, nogalicultura, como así también la producción caprina, de especial interés por parte de la Cámara.
En ese sentido, Galleguillo expresó que “a partir de la interacción que tendrán con el sector privado se abrirán importantes oportunidades de negocios que beneficiaran a la provincia en tanto y en cuanto se pueden conseguir nichos de mercado que además de ser rentables desde el punto de vista económico, ofrecen un mercado seguro y altamente competitivo para nuestra región”.
Cabe mencionar que los Emiratos Árabes Unidos constituyen uno de los países con mayores ingresos per capita del mundo y esto significa una oportunidad muy importante para La Rioja y especialmente para el sector privado y las SAPEM con el propósito de colorar nuestros productos en condiciones ventajosas.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentino Emirati, Gabriel Osatinski, dijo que “la reunión fue muy productiva; pudimos expresar nuestros intereses y conocer las potencialidades de La Rioja, especialmente en lo que a economía regional se refiere y que actualmente la economía de los Emiratos está necesitando, puntualmente alimentación animal y alimentación humana, para lo cual estamos desarrollando ideas y analizando distintos productos con alto valor agregado”.
El titular de Planeamiento e Industria comentó que también se dialogó respecto al interés que tiene la Provincia sobre el desarrollo de energías alternativas, especialmente la energía solar: “los empresarios se mostraron muy interesados en poder desarrollar una estrategia de conjunto tendiente a colaborar y cooperar tanto desde el punto de vista financiero y técnico para la instalación de parque solares en la provincia. Esto para nosotros constituye una prioridad estratégica y vamos a seguir alimentando toda posibilidad de concretar estos proyectos que a La Rioja, especialmente al sector industrial y agroindustrial, le significaría una ventaja competitiva de primer orden, porque la cuestión energética constituye un recurso no solo vital sino que además en este último tiempo consumió una gran parte del costo de producción”, puntualizó.
Asimismo, Galleguillo consideró que “la posibilidad de sustituir energía convencional por energía alternativa creo que es el camino que tiene que seguir nuestra provincia para desarrollar una industria y una producción en condiciones competitivas en los mercados globalizados”. (Nueva Rioja, La Rioja)
Última actualización en Miércoles, 11 Enero 2017 12:15
Visitas: 230
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Despedidos en represas dicen que hay acuerdo y serán reincorporados
Santa Cruz. La UTE que se adjudicó la construcción de las represas hidroeléctricas en el río Santa Cruz habría dejado sin efecto los telegramas de despido que enviara el jueves de la semana pasada a más de 300 obreros, luego de que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenara paralizar las obras civiles hasta tanto se conozca un estudio de impacto ambiental sobre el ecosistema de los glaciares.
La información de esa retractación no es oficial, aunque fue dada a conocer al portal digital Ahora Calafate por un grupo de aproximadamente 60 obreros que tienen residencia fija en la localidad turística, cercana a uno de los obradores que estaban en plena construcción.
La novedad se conoció el lunes y se cree que la reincorporación de los cesanteados se habría logrado por la presión que comenzó a ejercer el gobierno provincial y el gremio que los nuclea, la UOCRA.
Pudo saberse además que los obreros de El Calafate se reunieron ese mismo día con la concejal Ana Ianni, a cargo interinamente de la intendencia, a quien la impusieron de la situación y posteriormente se dirigieron hasta la comisaría local para labrar una exposición, alertando a través de la misma de que en caso de no concretarse su reincorporación (dado que la empresa no lo confirmó oficialmente) continuarían realizando manifestaciones pacíficas.
Por otra parte, exigieron una mayor acción a los delegados que los representan en la conducción de la UOCRA, pero éstos aseguraron que dirigentes provinciales del gremio, junto a autoridades provinciales, ya había viajado a Buenos Aires para mantener reuniones con funcionarios nacionales y directivos de la UTE Represas Patagonia para concretar la reinserción laboral.
Esos encuentros estaban previstos para ayer, pero hasta avanzada la tarde el gobierno santacruceño tampoco había emitido un informe oficial, pese a que los obreros residentes en El Calafate se intercambiaron mensajes por redes sociales asegurando que "volvemos al trabajo".
Vale recordar que la medida cautelar de la Corte Suprema, que hizo lugar un recurso de amparo interpuesto por una fundación ambientalista conformada por abogados, no imponía restricciones a la continuidad de trabajos preliminares, como ser el armado de campamentos y trazado de caminos de acceso a obradores. (El Patagónico, Chubut)
Última actualización en Miércoles, 11 Enero 2017 12:16
Visitas: 121
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Hoy se anuncio un acuerdo con Vaca Muerta
El presidente Mauricio Macri anunciará hoy a las 9.30 en la Casa Rosada un acuerdo con la provincia de Neuquén, las empresas y los sindicatos petroleros para impulsar la producción de gas no convencional en el área de Vaca Muerta. Cada una de las partes asume un compromiso concreto: El Estado Nacional garantizará hasta 2020 un precio mínimo a los productores de gas, extendiendo el Plan Gas. Además, invertirá en obras de vialidad y de ferrocarriles para mejorar la logística del sector. Por su parte, Neuquén se compromete a no aumentar los impuestos y a mejorar la infraestructura vial en la región. Por otro lado, las empresas que participarán de la extracción de gas en Vaca Muerta (YPF, Total, Pan American Energy,Chevron, Shell y Dow) se comprometerán a planes de inversión que, combinados, llegan a u$s 5.000 M en 2017 y a u$s 15.000 M por año desde 2018. Mientras que los sindicatos aceptan incluir mejoras de productividad en sus convenios colectivos. El acuerdo, que llevó varios meses de negociaciones, inaugura una nueva era en la historia de la energía argentina. No sólo llevará crecimiento económico a la provincia de Neuquén, sino que permitirá a las empresas y los hogares argentinos aprovechar esta energía abundante y más económica. El acuerdo también muestra el éxito de la iniciativa del Gobierno de sentar en la misma mesa a todos los actores y comprometerlos en el desarrollo de su sector. (El Pregón Energético)
Última actualización en Martes, 10 Enero 2017 12:32
Visitas: 146