Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Pampetrol-YPF: avanza proyecto para construir planta en Pico
Tras presentar una oferta junto a YPF para la construcción de un parque solar en Realicó, el Gobierno provincial a través de Pampetrol se encuentra trabajando con la petrolera estatal en otro proyecto. Se trata de la construcción de una planta de generación de energía fotovoltaica de 40 megas en General Pico, que se presentará en el marco de una convocatoria nacional.
Tal como informó este diario semanas atrás, YPF se asoció con Pampetrol y en conjunto presentaron una oferta ante Nación para la construcción de un parque solar en Realicó con una capacidad de generación de 20 megavatios. La misma se enmarca en la Convocatoria Abierta Nacional e Internacional RenMDI, que llevó adelante la Secretaría de Energía de la Nación con el fin de celebrar Contratos de Abastecimiento de Energía Eléctrica Renovable con Cammesa para distintos puntos del territorio nacional.
La propuesta solo por 20 MW debido a que es el máximo que se permitía en este programa, donde se compite con empresas privadas. De todas maneras, las autoridades consultadas dejaron trascender que se estaba trabajando en otra "propuesta más importante y ambiciosa".
En una entrevista con La Arena, que se realizó en la previa a las elecciones del domingo 14 de mayo, el gobernador Sergio Ziliotto comentó que "lo que se está elaborando con YPF es una presentación en el marco del Decreto Presidencial 476. Es exclusivo para empresas provinciales para ofertar la generación de energía con la certificación de compra asegurada de esa energía".
La normativa permite presentar ofertas de hasta 80 megas de generación, "no solo circunscripto a completar Realicó, que a su vez no solo genera respuesta a una demanda del norte provincial, sino que también es para sustituir una fuente de generación a través de combustibles líquidos que es altamente contaminante como lo es el fueloil".
Planta en Pico.
El mandatario reveló que "tiene que ver estratégicamente con la puesta en marcha de una planta de generación de energía eléctrica fotovoltaica de 40 megas en General Pico". Actualmente se está trabajando en el proyecto ejecutivo.
En esa línea, recordó que a través de la Cámara de Diputados se declaró de utilidad pública y se adquirió bajo la figura de expropiación unas 140 hectáreas ubicadas en el cruce de las rutas 4 y 3. En ese predio se construirá la recientemente licitada estación transformadora. "Ahí, en la mitad vamos a construir la ampliación del Parque Industrial de Pico, y en la otra mitad vamos a ofertarle a Nación entrar en el marco del 476, que nos permita garantizar la compra (de la energía)", añadió.
Durante la entrevista, que brindó previo a los comicios, aclaró que esto no implicará "dejar de lado la provisión de energía a nuestro sistema provincial. Hemos armado una estrategia donde el aporte y la participación en el negocio con YPF va a ser en forma conjunta. Vamos a aportar recursos públicos y vamos a ser dueños de una parte del negocio. No vamos a ser un socio ínfimo de YPF, sino que vamos a participar invirtiendo cerca de entre 20 y 25 millones de dólares. Vamos a participar del mercado eléctrico y tenemos la garantía de tener los recursos".
Pampetrol ya está construyendo su primer parque fotovoltaico en Victorica. La iniciativa avanza con la obra civil y se están "recepcionando los distintos componentes importados que se requieren para completar la obra. Este parque tendrá una potencia de 7 MWA de potencia y aportará energía limpia al sistema provincial".
Ziliotto destacó el Plan de Desarrollo Energético que se diagramó y aprobó la Legislatura, donde se plantearon enunciados y se destinaron recursos. "Si algo tiene garantizada La Pampa es recursos específicos, porque parte de las regalías hidrocarburíferas, lo que viene de explotación de petróleo y gas, va destinada a financiar proyectos de generación de energía a partir de fuentes renovables", afirmó.
Medanito sur
Por otro lado, confirmó que la licitación para adjudicar Medanito Sur quedó finalmente desierta. "Esa licitación quedó desierta por cuestiones administrativas. Pampetrol está trabajando en las alternativas", indicó.
"Hay una cosa clara: las normas se cumplen. Si las ofertas no se ajustan a pliego es imposible adjudicarla. Seguramente en los próximos días el Directorio de Pampetrol tomará decisiones para ponerla nuevamente en licitación y buscando alternativas. Tampoco podemos soslayar la incidencia que tiene la incertidumbre económica de Argentina, pero es un área que nosotros queremos potenciar porque también es parte es nuestra estructura de generación de recursos económicos destinada no solo a las finanzas públicas sino a cumplir con ese rol de hacernos cargo de la transición energética", completó. (La Arena, La Pampa)
Última actualización en Lunes, 22 Mayo 2023 12:07
Visitas: 25
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Cuál es el origen del petróleo (y no, no viene de los dinosaurios)
Es un motor de la sociedad actual, motivo de guerras y uno de los responsables principales del cambio climático.
Cada día se producen en el mundo más de 80 millones de barriles de petróleo, cuyo nombre proviene del latín y significa "aceite de piedra"
Este líquido viscoso conocido como "oro negro" es una mezcla de hidrocarburos, compuestos que contienen en su estructura molecular principalmente carbono e hidrógeno.
El petróleo es producto de un proceso de transformación a lo largo de millones de años.
Pero, ¿de dónde viene? La mayoría de los científicos son partidarios de una teoría y aseguran que el origen del petróleo "está bien entendido". Pero eso no ha impedido que algunas creencias erróneas sigan circulando...
El mito de los dinosaurios
Se estima que cerca del 70% de los depósitos de crudo en la actualidad se formaron en el Mesozoico o Era Mesozoica, que se extendió entre 252 a 66 millones de años atrás.
El Mesozoico, que se divide en los períodos Triásico, Jurásico y Cretácico, es también conocido como la era de los reptiles y en ella tuvieron su apogeo los dinosaurios.
Esto podría tal vez explicar por qué ha circulado una información equivocada.
"Por alguna extraña razón, la idea de que el petróleo proviene de los dinosaurios ha permanecido en muchas personas. Pero el petróleo proviene de trillones de diminutas algas y plancton", dijo Reider Müller, profesor de geología de la Universidad de Oslo al sitio sciencenorway.no
Nadie sabe con certeza como nació ese mito, pero también ha circulado en América Latina. BBC Mundo preguntó a dos expertos mexicanos si estaban al tanto de esa creencia.
"Sí, es una concepción equivocada, pero muy común", señalaron Darío Solano e Iza Canales, profesores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, en la división de Ciencias de la Tierra.
"Al menos dentro de nuestra comunidad, podemos identificar que muchas de las rocas que generan hidrocarburos se encuentran en estratos del Jurásico, el cual es un periodo del tiempo geológico que suele asociarse con los dinosaurios y quizá esa sea la relación que ha contribuido a reforzar la idea de que ese es su origen", explicó Solano.
"Es importante que esos mitos se desmientan, primero para contribuir a qué la sociedad en su conjunto elimine el desconocimiento respecto a una sustancia de uso común y generalizado, en resumen, solo por cultura general. En segundo lugar al avanzar en la comprensión del origen de este recurso será posible que se avance en el desarrollo de nuevas tecnologías o usos", añadió Canales.
Cómo se forma el petróleo
Los protagonistas en la historia del origen del petróleo no son los grandes reptiles sino seres diminutos.
La teoría más aceptada sobre el origen del petróleo es la llamada orgánica, según la cual el recurso se originó por la descomposición de los restos de animales y algas microscópicas acumuladas en el fondo de mares y lagunas.
Dicha teoría indica que en una cuenca se depositan sedimentos finos y restos orgánicos, sobre todo vegetales terrestres o marinos. Pasados ciertos procesos se forma el kerógeno, que es una mezcla de esos materiales orgánicos, y pasado mucho tiempo se incrementan la presión y la temperatura, formando finalmente cadenas de hidrocarburos, explicaron los científicos de la UNAM.
La acumulación de otras capas geológicas sobre los depósitos de materia orgánica genera condiciones de presión y temperatura que facilitan la acción de bacterias anaeróbicas para transformar lentamente la materia orgánica en hidrocarburos con pequeñas cantidades de otros elementos.
"De manera simplificada, podemos pensar que ponemos a cocinar nuestra mezcla de materiales en una olla express (es decir con ciertas condiciones de presión y temperatura) por un buen tiempo, hasta descomponer la materia original en cadenas de carbono e hidrógeno. En el subsuelo pasa algo similar. Después el material necesita migrar de las rocas donde se cocinó hasta las rocas que lo van a almacenar", explicaron los expertos mexicanos.
Esta teoría es una de la más aceptadas ya que todos los yacimientos petroleros se han encontrado en terrenos sedimentarios y, además, en ellos hallaron restos fósiles de animales y vegetales.
De dónde viene la energía en el petróleo
El petróleo también puede provenir de la transformación de material orgánico proveniente de bosques antiguos.
Dentro de la teoría orgánica se entiende que cualquier tipo de material orgánico puede estar presente. De hecho, el tipo de hidrocarburo que se obtiene de kerógenos ricos en materia vegetal terrestre está asociado a yacimientos de gas, agregaron los científicos mexicanos.
Y aquí hay otro mito que aclarar. ¿Es la energía en el petróleo la energía solar captada en la fotosíntesis por el fitoplancton (organismos vegetales) y transferida al zooplancton (organismos animales)?
"No, esta es una concepción errónea", señaló Canales y añadió:
"La energía que obtenemos hoy en día del petróleo se obtiene por la oxidación (combustión) de cadenas de hidrógeno y carbono (hidrocarburos)".
"Es cierto que energía y materia son intercambiables, pero enunciarlo así suena como si el fitoplancton y zooplancton fueran baterías solares. Se puede más bien pensar como un análogo a cómo los humanos podemos comer muchas cosas y el cuerpo transforma la comida al descomponerla en nuestro sistema digestivo a través de otro proceso de oxidación (la digestión) y nuestro cuerpo aprovecha esos componentes más simples a nivel celular", agregó Solano
Teorías alternativas
Algunos científicos sostuvieron en el pasado que el petróleo tiene un origen inorgánico y se forma en las profundidades de la Tierra sin necesidad de restos de organismos vivos.
Varias de estas teorías fueron propuestas ya en el siglo XIX, por ejemplo por Dimitri Mendeleiev, el químico ruso que publicó la primera tabla periódica de elementos.
Las teorías inorgánicas sostienen que en el interior del manto terrestre, el carbón puede existir como moléculas de hidrocarburo, principalmente metano, y una gran cantidad de hidrocarburos hallados en el petróleo pueden ser generados por procesos que no reguieren fósiles orgánicos.
Estos hidrocarburos pueden emigrar fuera del manto a la corteza terrestre hasta escapar a la superficie o permanecer en estratos impermeables, formando yacimientos de petróleo.
Una versión de estas teorías es la del astrofísico austríaco Thomas Gold (1920-2004), quien fue profesor de astronomía en la Universidad de Cornell.
Gold publicó un estudio en 1992 en PNAS, la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, que luego expandió en un libro con el mismo título, Deep Hot Biosphere(Biósfera Profunda Caliente).
Para Gold, los hidrocarburos en la Tierra no son el subproducto de desechos biológicos ("combustibles fósiles"), sino que fueron un constituyente común de los materiales a partir de los cuales se formó la Tierra hace unos 4.500 millones de años.
Gold reconoció que la misma hipótesis ya había sido sostenida en la década del 50 por científicos soviéticos.
La teoría del origen inorgánico del petróleo no es aceptada por la mayoría de los científicos
"Nos atrevemos a hablar por nuestros colegas de academia y la ciencia para decir que las teorías del origen inorgánico no han sido probadas con éxito y que de esta manera no se ha podido generar hidrocarburo en un laboratorio", señalaron los expertos de la UNAM.
¿Una última duda?
Dado que la teoría orgánica del origen del petróleo es la más aceptada, tal vez algunos lectores puedan hacerse esta pregunta.
Si los dinosaurios vivieron en la misma época de la formación del petróleo en el Mesozoico, podría haber sucedido que sus restos, materia orgánica de algún dinosaurio, cayeran al fondo del mar o de lagunas y sufriera un proceso de compresión y transformación convirtiéndose en petróleo.
"Propiamente, podríamos decir que cualquier materia orgánica podría estar presente en la generación del petróleo", afirmaron los expertos de la UNAM.
"Sin embargo, es importante mencionar que la generación de petróleo es un proceso muy delicado, y se requieren volúmenes muy grandes de materia, los cuales fueron posibles de alcanzar solamente por los grandes volúmenes de plancton en el mar, por lo que volúmenes de otros orígenes no son tan significativos", concluyeron. (Mdzol Mendoza, BBC NEWS MUNDO)
Última actualización en Lunes, 22 Mayo 2023 12:06
Visitas: 31
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Hidrógeno verde, la otra joya energética argentina
Funcionarios nacionales y provinciales y especialistas en Energía remarcaron la importancia del desarrollo del hidrógeno verde argentino en el diseño de una nueva matriz energética, económica y exportadora del país.
El principal proyecto lo encara la australiana Fortescue Future Industries, con el “Proyecto Pampas” en Río Negro y una inversión total estimada en u$s 8.400M. La iniciativa está en una etapa de prefactibilidad, fase en la que se llevan adelante los estudios ambientales, sociales y de ingeniería que permitirán la configuración del proyecto y los parques eólicos, planta de producción y líneas de transmisión en la Patagonia. Se espera que empiece a exportar en 2027, con una producción estimada de 2,2 millones de toneladas anuales. Según dijo el canciller Santiago Cafiero en el Foro Global que se realizó en Bariloche, la producción de hidrógeno verde formará parte de una transición energética que le deberá significar a la Argentina contar con un “vector” que aporte dólares genuinos para ayudar a “solucionar problemas estructurales”. “No buscamos con este proyecto primarizar los recursos naturales, sino la posibilidad de encontrar nuevos vectores de desarrollo exportador y nuevos vectores de desarrollo económico para el país”, dijo Cafiero, acompañado por la gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras.
La mandataria aseguró ante decenas de empresarios que la provincia tiene un “plan estratégico” en materia de hidrógeno verde “entendiendo que el mercado será predominante en este camino”. Para la gobernadora rionegrina, el plan estratégico busca “lograr el desarrollo local y el gran desafío cuando tenemos grandes inversiones es que nuestros habitantes vivan mejor”.
La directora de Política Energética para la Comisión de Unión Europea, Cristina Lobillo Borrero, sostuvo que el hidrógeno verde es “una fuente de energía que se considera prioritaria para alcanzar la neutralidad climática en el 2050”. De hecho, el Consejo Mundial de la Energía europeo calculó que para ese año tendrán que importar 30 millones de toneladas de hidrógeno al año, es decir, la mitad de lo que necesita el Viejo Continente. Eso implica que el hidrógeno podría representar entre el 10% y el 15% de la combinación energética en Europa. Para ello, prevén una inversión asociada de u$s1 billón, la mitad para la producción y la otra mitad para la infraestructura logística.
“Para nosotros seguridad energética significa también acelerar la transición energética, energía segura y energía verde, pero también energía que sea socialmente justa”, remarcó Lobillo Borrero, quien planteó que “la energía tiene que ser verde, segura y también socialmente justa; esos son los tres pilares de la transición energética”.
En el mismo foro la secretaria de Energía, Flavia Royón, dio a conocer los lineamientos finales del proyecto de ley de promoción del sector, que en breve será remitido al Congreso y que contempla a las inversiones estabilidad fiscal por 30 años, beneficios impositivos, acceso al mercado de cambios, arancel cero a exportaciones y otros incentivos. Pero la norma -clave para el desarrollo del “Proyecto Pampas”- también busca promover la integración creciente de proveedores locales a la cadena de valor de la industria, y la inversión en ciencia y tecnología para el desarrollo del conocimiento en este segmento de las nuevas energías. (Ámbito Financiero, Buenos Aires)
Última actualización en Lunes, 22 Mayo 2023 12:03
Visitas: 30
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Chubut buscará exportar el 100% de su producción de crudo
La industria hidrocarburífera en la Cuenca del Golfo San Jorge sufre los coletazos de la macroeconomía y el desarrollo de Vaca Muerta. El futuro inmediato no es el más alentador teniendo en cuenta que YPF y CGC llevarán a cabo estudios en Palermo Aike y, si todo sale bien, los cañones apuntarían a la roca madre de la Cuenca Austral. La región quedaría aún más relegada.
El paso arrollador de la Cuenca Neuquina se ve reflejado en determinadas obras de evacuación de producción en busca que la formación no convencional se convierta en un gran polo exportador. En este sentido, el Sindicato de Petroleros Privados de Chubut buscará la manera que se permita que Chubut pueda exportar el 100% de su producción.
“Chubut solo puede exportar el 40% porque tenemos que darle petróleo a Buenos Aires para que hagan combustibles. Si podemos exportar más, las empresas van a necesitar más equipos. Y así va a tener más trabajo la UOCRA, Camioneros, nosotros y todos lo gremios relacionados”, subrayó Jorge Ávila, titular del gremio de petroleros convencionales.
En diálogo con La Voz del Sindicato, el dirigente gremial advirtió que si no se toman medidas en lo inmediato la Cuenca sufrirá la migración de trabajadores. “Cada vez vamos a tener menos recurso humano porque muchos trabajadores van a terminar yéndose para Neuquén. La mano de obra especializada la tenemos nosotros y ellos la necesitan. Nosotros nos tenemos que sentar y decir permitan que se exporta el 100% de la producción”, afirmó.
Para Avila, es necesario contar con un plan de trabajo que defienda la industria petrolera y que permita generar nuevos puestos de trabajo.
Asimismo, cuestionó la gestión de Flavia Royón, secretaria de Energía de la Nación, por olvidarse de los campos maduros. “Fuimos a hablar con Royón para ver si cambiaba la historia. Nunca les interesó Comodoro porque enseguida dijeron que iban a sacar un DNU para Vaca Muerta. Nunca hablaron de una ley para que las operadoras traigan capital para acá”, criticó.
En este marco, el dirigente gremial advirtió que si las compañías no quieren invertir en la región tienen las puertas abiertas para retirarse. “Si a una operadora no le sirve el yacimiento, que lo cierre y se vaya. Pueden venir otras con ganas de invertir. Se lo puedo decir a Tecpetrol. Yo quiero que den más trabajo, sino que se vayan”, aseveró.
“Nosotros tenemos que defender Chubut porque el país también necesita exportar. Nosotros defendemos a Chubut consiguiendo más equipos y acompañamos a Vaca Muerta. Estamos felices que a Neuquén le vaya bien porque van a entrar más divisas, pero no se puede desinvertir acá”, aseguró el titular de petroleros privados. (El Patagónico, Chubut)
Última actualización en Lunes, 22 Mayo 2023 12:04
Visitas: 29
Categoría: El Pregon Energetico Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario
Afirman que Uruguay lidera el potencial de desarrollo de hidrógeno verde en la región
(Sofía Troiano) Tiene grandes posibilidades de prosperar en exportaciones de productos derivados de su generación. Chile es su principal rival en la materia.
El proyecto del hidrógeno verde en Uruguay pisa cada vez más fuerte debido a una demanda por parte de la Unión Europea (UE), principalmente, causada por la necesidad de cambiar las fuentes de energía impulsadas por el agotamiento de los recursos no renovables, agravados por la guerra de Rusia y Ucrania que puso en jaque el acceso al gas en todo el continente.
En ese sentido, Uruguay es un gran competidor en la región latinoamericana debido a sus capacidades naturales de producir con energías renovables. Por eso, Ámbito dialogó con el presidente de la Asociación Uruguaya de Energía Renovables (AUDER), Marcelo Mula, sobre el escenario del hidrógeno verde y la competencia en América Latina.
En primer lugar, según Mula, es preciso entender que el hidrógeno verde necesita de energías renovables que generan la electricidad necesaria para poder separar las moléculas de agua, a través de un proceso denominado electrólisis, donde se separan las de hidrógeno de las de oxígeno. Este proceso es una de las razones que convierte a Uruguay en atractivo: sus grandes fuentes de energías renovables (eólica y solar) y su agua facilitan la producción de hidrógeno verde.
“El impacto del hidrógeno verde en Uruguay tiene que ver, por un lado, con la inversión directa que va a llegar al país para poder implementar esas fábricas de hidrógeno y nuevas plantas de generación de energía eléctrica. Y, por otro lado, la exportación del producto y sus derivados que significa un nuevo ingreso”, explicó el presidente de la AUDER en base a la hoja de ruta publicada en diciembre por el Ministerio de Industria, Ingeniería y Minería (MIEM).
El primer estudio de viabilidad para la generación de este producto que se hizo en la región, en conjunto con el puerto de Rotterdam de en Países Bajos, determinó que la competitividad de Uruguay es muy alta.
En cuanto a precios, según la hoja de ruta del MIEM, se estiman los 1,2 dólares por kilogramo de hidrógeno, frente a 1 dólar por kilogramo que ofrece Chile. “Uruguay está a la par que Chile y mejor que otros países de la región en cuanto al precio que podría obtener su hidrógeno para su exportación”, especificó Mula, estableciendo que la diferencia con Chile no es significativa.
Las particularidades del país hacen que se diferencie de otros de la región como Chile –su principal competidor–, donde se pueden obtener grandes fuentes de energía solar pero que no se complementan en un mismo lugar con la eólica, algo que sí sucede en Uruguay.
Por otro lado, el presidente de AUDER resaltó que la seguridad jurídica también es un punto a favor a la hora de competir con otros países de la región, algo que se debe al avance de la transición de la matriz eléctrica, que no sucede con su principal competidor. “Chile y Uruguay son los países que están a la vanguardia”, reveló Mula, pero especificó que el país cordillerano todavía tiene mucho camino por recorrer en relación a la descarbonización de su matriz energética, muy influenciada por las inversiones de minería.
¿Qué pasa con Argentina?
Otro de los factores determinantes para el desarrollo de este tipo de energía, que requiere de grandes inversiones, son los cambios políticos, algo que afecta a Argentina y a Chile, provocando que los inversores extranjeros no se sientan atraídos. En caso contrario, aunque ha habido cambios políticos en el Uruguay –con las elecciones de 2019–, los inversores siguieron firmes.
Según Mula, en el caso de Argentina, específicamente, no hay un proyecto dedicado al hidrógeno verde, sino que se está poniendo especial atención a la producción de gas natural que, en todo caso, sería útil para la fabricación de hidrógeno gris. Sin embargo, actualmente, la empresa australiana Fortescue Future Industries (FFI) ratificó sus intenciones de invertir en hidrógeno verde y energías renovables en Argentina, aunque remarcó la importancia de generar un marco regulatorio.
Avances palpables en Uruguay
Esta semana, el MIEM seleccionó al primer emprendimiento que utilizará hidrógeno verde como energético, que recibirá una inversión de u$s10 millones no reembolsables para llevar a cabo el proyecto de transición energética. El nombre es H24U y está integrado por las empresas Saceem y CIR, que implementarán un sistema de carga impulsado con hidrógeno verde como principal factor energético.
Uruguay tiene grandes oportunidades de avanzar en procesos que involucren a las energías renovables como principal fuente, algo que, además de poner al país a la vanguardia, prevé y anticipa acciones a la inminente escasez de fuentes de energía no renovables no solo en el país, sino en el planeta entero. (Ámbito Financiero, Buenos Aires)
Última actualización en Lunes, 22 Mayo 2023 12:02
Visitas: 21