Categoría: El Pregon Minero Fecha de Publicación Escrito por Super Usuario Visitas: 1010
Basta de ”prohibir todo”
Ing. Hugo Nielson, Secretario General del OLAMI, Secretario de Vinculación Productiva de la Universidad Nacional de San Martín e integrante del capítulo de minería de DAR, recuerda que « con la imposición de retenciones se violó la Ley 24196 de inversiones mineras que garantizaba estabilidad fiscal por la vida de los proyectos mineros, generando una fuerte inseguridad jurídica.
Se realizó en Santiago de Chile, en el marco de EXPOMIN 2016, una reunión de la que participaron más de 12 países y donde se resolvió convocar a una reunión de Ministerios de Minería de las Américas para el intercambio de experiencias y coordinación de políticas públicas en minería, a realizarse el año próximo en nuestro país. La convocatoria estará liderada por los gobiernos de Argentina y Chile y contará con el apoyo de las cámaras empresarias de los países miembros. ¿Qué papel jugaría OLAMI?
OLAMI sería el encargado de la Secretaría Técnica.
¿Qué opina de las medidas que ha tomado el Gobierno en materia de minería?
Considero que se han tomado algunas medidas correctas pero insuficientes y ha faltado explicación, porque una medida como la quita de retenciones a las exportaciones mineras, que es buena para las economías regionales, para las provincias, termina resultando inexplicable para la gente.
Basta observar programas de política y economía para comprobar que lo primero que vemos son críticas a una medida que pareciera estar enderezada a beneficiar a poderosas empresas multinacionales. Queda la sensación que no hay señales hacia los sectores más desprotegidos.
Pero si se hubiese explicado bien, tanto desde el Estado como del sector empresario, mucha gente entendería que esto va a permitir que algunos proyectos empiecen a producir o que otros prolonguen su vida útil. No se ha explicado que tiende a generar demanda de mano de obra, trabajo genuino, y permitir a las economías regionales potenciarse, que de otra forma sería muy difícil. La minería se lleva a cabo en lugares donde no hay otras posibilidades de desarrollo económico.
¿A cuánto asciende, más o menos, la suma que pierde el Estado por esta quita de retenciones?
A un monto anual de alrededor de u$s 400M. Pero, cualquier proyecto que siga produciendo un año más, lo que pagaría de impuestos y regalías superaría ampliamente esos u$s 400M. Por eso digo que si esto no se aclara, la gente piensa que se está sacrificando recaudación y transfiriendo grandes sumas a las empresas mineras.
Por otro lado, hay que decir que compartimos las medidas que ha tomado la conducción de la actual Secretaría de Minería, y que, de hecho, formaban parte de nuestra propuesta de gobierno 2015 - 2019.
¿Qué opina sobre la reactivación del Consejo Federal Minero?
Me parece muy positivo. Resulta saludable que se piense en integrar a las provincias en una política de estado que es imprescindible. No puede ser que tengamos un país que más parece una confederación de estados independientes y no un país integrado con una política única de desarrollo nacional sustentable, que sirva para mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Entendamos que, cuando se produce soja en la pampa húmeda, los beneficios que genera alcanzan a todas las provincias, independientemente de su ubicación geográfica. Todos los argentinos conseguimos una parte de lo que se recauda y se distribuye en todo el país.De la misma manera pasa con lo que se recauda por la producción petrolera en el sur del país. Sirve para proveer de energía y beneficio económico a todas las provincias.
Lo mismo podría ocurrir con la minería... pero cuando provincias como Chubut o Mendoza deciden unilateralmente no explotar su minería nos están perjudicando a todos. Así como los beneficios se reparten en todo el país, de la misma manera estamos coparticipados en la negativa de explotación de algún recurso.
Saludo también que el sector privado se haya integrado en una Cámara Minera única, nutrida de todas las cámaras provinciales. Es importante, ya que somos un sector muy chico y no podemos darnos el lujo de estar divididos y perder presencia y ser escuchados en las decisiones de políticas del Sector.
Mientras madura el acuerdo federal, hay proyectos dormidos que podrían ingresar inversiones de casi 20 mil millones de dólares en los próximos cuatro años.
Rescato que el Presidente hable de minería, diciendo que se van a reactivar algunos proyectos que están detenidos inexplicablemente desde hace mucho tiempo.
Solo para mencionar algunos: el proyecto Navidad, en Chubut, ubicado donde no hay otra actividad económica posible. Este proyecto beneficiaría a Chubut y al país. O el proyecto San Jorge, en una Mendoza seriamente golpeada por la baja del precio de las materias primas y los alimentos y donde la minería podría ser una alternativa productiva generando trabajo genuino, con un importante efecto multiplicador sobre el empleo y empresas proveedoras.
Estas decisiones tienen que ser tomadas con urgencia y racionalidad.
¿Falta comunicación?
Sí, falta comunicación y comunicadores. Desde la Red de Académicos por el Desarrollo Sustentable en minería- hemos insistido en que hay que convocar a los profesionales de universidades y centros de investigación del país que puedan dar explicaciones científicas sobre los mitos que circulan sobre la minería, a saber: agotamiento del agua, contaminación irreversible del ambiente, envenenamiento por cianuro, incremento de las enfermedades, se llevan todo y no pagan impuestos. (Qué impuestos paga y cuánto deja en el país y cuánto se llevan las empresas, esto tiene que estar claro, esto se llama transparencia).
¿Lo que se hizo en el Senado el lunes 18 de abril habla de transparencia?
Sí, ahí hicimos una presentación sobre el informe de transparencia en las industrias extractivas. No habrá Licencia Social sin transparencia. La transparencia es condición indispensable para que luego se pueda gestionar esa Licencia Social tan remanida, pero que nadie sabe bien de qué se trata.
Es verdad, no por “remanida” es comprensible para todos. ¿Qué es y cómo se llega a ella?
La Licencia Social es y se alcanza cuando la ciudadanía y las comunidades están de acuerdo en que se lleve adelante una determinada actividad económica porque comprenden que eso será beneficioso tanto para ellos mismos como para la comunidad involucrada en el proyecto y el país. Y eso lo tiene que gestionar el Estado, junto a las empresas, los profesionales, los académicos. pero, fundamentalmente, liderados por el Estado, que tiene una responsabilidad superlativa en esto.
Según sus palabras, daría la sensación de que se va por el buen camino…
En minería si, pero faltan medidas que completen el cuadro para atraer inversiones. Son condiciones indispensables recuperar la confianza y mostrar estabilidad política y social. Hay que entender que estamos en una situación internacional desfavorable, Los precios internacionales de los metales están muy bajos y no hay dinero disponible para determinadas inversiones. También tenemos que revisar eso, nos habíamos acostumbrado a que en Argentina había proyectos de u$s 6.000 M, u$s 8.000M. Y esto, por un tiempo largo, no va a existir. Los grandes proyectos serán de 1 mil a 3 mil millones de dólares. El boom de los metales y los commodities ha pasado -por un tiempo. Hay que acomodarse a la nueva realidad y eso implica que hay que trabajar mucho y ser más transparentes.
En la reunión en el Senado, ¿qué puertas quedaron abiertas para seguir con el tema de la transparencia y la Licencia Social?
El Congreso de la Nación es una caja de resonancia importante, lo que no significa que hayan estado los representantes del pueblo presentes. Había muchos invitados, gente de las universidades, empresarios, funcionarios de las embajadas, profesionales independientes y pocos representantes del Congreso Nacional. Es un desafío lograr que la política se interese seriamente en la minería.
¿Cómo se puede borrar ese “déficit”?
Hay que aprender a motivar a los legisladores porque pareciera que están viendo otra película y no la que necesita el país. Me hubiese gustado que estuviesen presente los legisladores de las provincias que tienen prohibida la minería para explicarles cuáles son las razones por las que estamos proponiendo que se pueda legislar, o podamos adherir, a las ideas internacionales de transparencia en el manejo de los fondos, en las actividades, en los riesgos, en los beneficios y en el cierre de minas. Explicar los riesgos que tiene como todas las actividades, para que se pueda diferenciar –por ejemplo- lo que es impacto de lo que es contaminación. Toda la actividad que desarrolla el ser humano tiene impacto en la naturaleza, eso es inevitable. Esos impactos se pueden mitigar, contrarrestar, se pueden remediar y en ese camino seguir produciendo y generando riqueza. Ahora, si no se tiene cuidado con los impactos puede sobrevenir la contaminación. Pero eso sucedería en cualquier actividad con un manejo empresario irresponsable y en ausencia de los controles pertinentes.
Siempre decimos que, cuando se cae un avión a nadie se le ocurre prohibir la aviación, solo mejorar los controles sobre el mantenimiento.
Veo a muchos diputados y senadores que están preocupados por la hipotética contaminación que podría llevar la minería en algún lugar recóndito del país, y no los veo preocupados por la contaminación que ya existe en el Riachuelo, acá nomás. Hay que poner las cosas en su justa medida y no veo que se esté haciendo, y lo veo con preocupación.
Podríamos tener un equivalente, en sentido productivo, de la pampa húmeda en nuestra cordillera y sin embargo no lo estamos aprovechando.
La pobreza del 29% que dejó la anterior gestión se vio incrementada en varios puntos desde diciembre, ¿podría ser mitigada con la actividad minera?
Hay actividades económicas que podrían ayudar a revertir esa situación. La minería es una -no la única-, y no podemos darnos el lujo de dejar pendientes los recursos naturales para las generaciones futuras, ¿y qué hacemos con ésta?, ¿la sacrificamos? Me parece injusto.
Yo no quiero llevarme el cargo de conciencia que pudiendo hacer algo por la pobreza y la desocupación de la Argentina de hoy, la dejamos pendiente por las dudas de que nuestras futuras generaciones la necesiten. ¿Y si en el futuro no se usaran más algunos minerales, qué pasaría con los yacimientos que hoy tenemos y que podemos desarrollar generando trabajo genuino e ingreso de divisas para el país?
Sin embargo, son muchas las voces en contra de la actividad minera en el país. Y muchos son los frentes abiertos por el Gobierno en su lucha por alcanzar el grado cero de pobreza. ¿Cree que podrá la administración Macri solucionar o –aunque más no sea- arrimarse a esa baja en el nivel de pobreza?
En estos momentos, en relación con nuestra actividad, tenemos un desafío y es qué va a pasar cuando cierren los proyectos actualmente en explotación y próximos al cierre.
Es un salto al vacío si, por ejemplo, se cierra Alumbrera y no arranca Agua Rica -que tendría que ser un proyecto que absorbiera la mano de obra y las instalaciones con lo cual disminuiría el costo de cierre de mina y habría un costo fijo amortizado para el nuevo proyecto- es un desafío para todos. Agua Rica es un proyecto ya factibilizado y es relativamente fácil de llevar adelante
Tengo esperanzas que el buen equipo que conforma la nueva Secretaría de Minería de la Nación tenga éxito, porque en ese camino podremos contribuir a salvar esta situación difícil por la que atraviesa el país.La minería es una oportunidad. Hagámosla bien y con estrictos controles.Terminemos con esas ideas irracionales de prohibir todo!!!. (Edición Especial de El Pregón Minero por el día de la Minería)